Friday Philosophy

Deletreando el problema con w-o-k-e-i-d-a-d

Woke Racism: How a New Religion Has Betrayed Black America por John McWhorter Portfolio/Penguin, 2021, xv + 201 pp.

John McWhorter es un eminente profesor de lingüística que enseña en Columbia. Él mismo es negro, y sostiene que el racismo «woke» no ayuda a los negros ni a otras minorías. Según él, se ha convertido en una religión, y sus acólitos tratan con severidad a quienes lo cuestionan, en detrimento de una sociedad libre. No se limita a criticar, sino que propone un programa de tres pasos para ayudar a los negros a salir adelante.

¿Qué es el racismo «woke»? Según McWhorter, sostiene que todos los aspectos de la sociedad americana son racistas y que su función es suprimir a los no blancos en beneficio de la élite blanca dominante. La sociedad consiste enteramente en una lucha por el poder.

Rara vez se enuncia explícitamente, pero orienta de manera decisiva la perspectiva de sus adeptos sobre la existencia y la moral. La homilía por excelencia del antirracismo de tercera ola sería la siguiente: La lucha contra las relaciones de poder y sus efectos discriminatorios debe ser el objetivo central de todo esfuerzo humano, ya sea intelectual, moral, cívico o artístico. Quienes se resistan a este enfoque, o incluso demuestren una adhesión insuficiente al mismo, deben ser profundamente condenados, privados de influencia y condenados al ostracismo. (pp. 10-11)

Una parte particularmente insidiosa de la ideología «woke» es una extensión de la noción de «privilegio blanco», bajo la cual se condena a los blancos por prácticamente cualquier cosa que hagan o digan, y que a menudo rechaza sus ansiosos esfuerzos por mostrar su antirracismo como ineptos o «realmente» racistas.

Para anticiparme a una pregunta, sí, creo que ser blanco en América es albergar automáticamente ciertos privilegios no declarados en cuanto al propio sentido de pertenencia. Las figuras de autoridad son del mismo color que tú. Se te considera la categoría por defecto. No estás sujeto a estereotipos. Aunque, hoy en día, sí se está sujeto a uno —el del monstruo amenazador y anal de la «blancura» que los elegidos tachan—  pero no vamos a discutirlo. Pero la cuestión aquí no es si yo o cualquier otra persona piensa que el privilegio blanco es real, sino lo que consideramos la respuesta adecuada a la misma. Los Elegidos deben «reconocer» ritualmente que poseen el privilegio blanco, siendo conscientes de que nunca podrán ser absueltos de él. Las clases, los seminarios y las charlas se dedican a acorralar a los blancos en este enfoque de la cuestión. (pp. 30-11)

McWhorter llama nuestra atención sobre un gran número de incidentes en los que personas han perdido su trabajo por haber dicho algo a lo que un defensor de la ideología «woke» se opone. Por ejemplo, en 2020,

David Shor, analista de datos de una consultora progresista, perdió su trabajo. Había tuiteado un estudio de un profesor negro de ciencias políticas de la Ivy League, Omar Wasow, que demostraba que las protestas violentas de los negros durante los largos y calurosos veranos de finales de los sesenta tenían más probabilidades que las no violentas de hacer que los votantes locales votaran republicano. La intención de Shor no era elogiar esto, sino difundir los hechos en sí como un anuncio desalentador, que los medios liberales habían cubierto con entusiasmo poco antes. Sin embargo, a ciertos grupos de Twitter no les gustó que un hombre blanco tuiteara algo que podía interpretarse como una crítica a las protestas de los negros tras el asesinato de George Floyd. La consultora hizo caso y expulsó a Shor. (p. 4)

Hasta ahora me he limitado a exponer el relato de McWhorter sobre la «wokeidad», ya que me parece en gran parte convincente, pero en un punto de su análisis se desvía, aunque afortunadamente esto no debilita la idea principal de su argumento. Dice que la insistencia en que se dé credibilidad absoluta a las doctrinas «woke», sin tener en cuenta las pruebas, convierte al movimiento «woke» en una religión. Es libre de definir «religión» de este modo, pero su intención es más que eso. Piensa que su caracterización se aplica al cristianismo y a otras religiones teístas, y de ahí pasa a sugerir que la separación de la Iglesia y el Estado ordenada por la Primera Enmienda debería aplicarse también a la ideología «woke».

Dice,

Ciertas preguntas no deben hacerse o, si se hacen, sólo con educación. La respuesta que se obtiene, a pesar de ser un poco a medias, debe ser aceptada. El cristiano puede preguntar por qué la Biblia es tan contradictoria o por qué Dios permite que sucedan cosas tan terribles. Pero, de todos modos, nadie ha tenido una respuesta contundente durante dos milenios, y lo fundamental es que uno crea. Uno interioriza una etiqueta que se para ahí. (p. 25)

Se podría preguntar a McWhorter si su versión de las religiones abrahámicas se basa en pruebas. Tengo la impresión, por si sirve de algo, de que algunos cristianos y judíos tienen lo que consideran respuestas satisfactorias al problema del mal, y los muchos que no las tienen no dirían normalmente que se les ordena creer en Dios a pesar de la ausencia de una explicación satisfactoria, desafiando a la razón, aunque sin duda hay algunos que sí lo dicen. Más bien, creo que la opinión más común de los creyentes es que el peso de la evidencia favorece la creencia, aunque la existencia del mal sí constituye un problema.

Cuando se aleja de la teología, McWhorter lo hace mucho mejor, y especialmente en sus sugerencias sobre cómo mejorar la vida de los negros. Sostiene que la ideología «woke» impide el progreso negro en la medida en que anima a los negros a culpar de todos sus problemas al racismo en lugar de considerar qué medidas positivas pueden tomar para mejorar su condición.

Si se objeta que esto es «culpar a la víctima», McWhorter responde que tiene un programa positivo que permitirá a los jóvenes negros salir adelante, y su programa tiene mucho mérito. En primer lugar, pide que se ponga fin a la guerra contra las drogas, porque el mercado ilegal de drogas tienta a los jóvenes negros a una vida de delitos violentos. «Su eclipse crearía una comunidad negra americana en la que incluso los hombres con malas cartas probablemente trabajarían legalmente, las estancias en prisión serían escasas y, por tanto, crecer sin padre sería ocasional y no la norma» (p. 141). En segundo lugar, es partidario de enseñar a leer a través de la fonética, es decir, pronunciando las letras de una palabra y centrándose en su ortografía, en lugar del método de la «palabra entera», que resulta difícil para los niños que proceden de hogares en los que los libros no son una parte importante de la vida cotidiana. Por último, propone fomentar la formación profesional en lugar de ir a la universidad, que no es adecuada para todos. «Debemos revisar la noción de que asistir a una universidad de cuatro años es la marca de ser un americano legítimo, y volver a valorar verdaderamente los empleos de la clase trabajadora» (p. 143).

McWhorter merece nuestro agradecimiento por su reflexivo relato de la «wokeidad».

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute