Friday Philosophy

Rothbard sobre los intelectuales de la corte

Es bien sabido que Murray Rothbard piensa que los intelectuales desempeñan un papel crucial para que el público acepte el Estado. ¿Por qué son necesarios estos «intelectuales de la corte»? La necesidad surge de la naturaleza del Estado. Siguiendo a Franz Oppenheimer y Albert Jay Nock, Rothbard sostiene que el Estado es una organización depredadora: utiliza la coerción para apoderarse de la propiedad de la gente. Además, está formado por una minoría relativamente pequeña de personas: incluso en los estados con grandes burocracias, la mayoría de las personas no son funcionarios del estado. En esas circunstancias, la existencia continuada del Estado depende de la opinión pública. Si un número suficiente de personas se negara a obedecer al Estado, éste se vería impotente para continuar con sus actividades coercitivas. Como dice Rothbard,

Si los Estados han sido dirigidos en todas partes por un grupo oligárquico de depredadores, ¿cómo han podido mantener su dominio sobre la masa de la población? La respuesta, como señaló el filósofo David Hume hace más de dos siglos, es que a la larga todo gobierno, por muy dictatorial que sea, se apoya en el apoyo de la mayoría de sus súbditos. Ahora bien, esto no convierte a estos gobiernos en «voluntarios», ya que la propia existencia de los impuestos y otros poderes coercitivos demuestra el grado de coacción que debe ejercer el Estado. Tampoco es necesario que el apoyo de la mayoría sea una aprobación entusiasta, sino que puede ser una mera aquiescencia y resignación pasiva. La conjunción en la famosa frase «la muerte y los impuestos» implica una aceptación pasiva y resignada ante la supuesta inevitabilidad del Estado y sus impuestos.

El papel de los intelectuales es convencer a la gente de que acepte lo que a primera vista son actividades indeseables que tienen razones para rechazar: ¿Por qué estar de acuerdo con una organización que se apodera de tu propiedad y puede quitarte la vida? En la columna de esta semana, me gustaría considerar algunas de las formas en que los intelectuales hacen esto, según el relato de Rothbard.

Una de ellas tiene que ver con un tema importante en la filosofía de la historia. ¿Es la historia el resultado de acciones individuales y contingentes, o es provocada por fuerzas deterministas impersonales?  Veamos un par de ejemplos. Si se estudian los orígenes de la Primera Guerra Mundial, ¿hay que preocuparse principalmente por lo que hicieron determinadas personas —por ejemplo, Guillermo II, Sir Edward Grey, Raymond Poincaré— o hay que hacer hincapié en las fuerzas impersonales — por ejemplo, el choque de potencias imperialistas rivales provocado por la fase en que se encontraba el desarrollo económico del capitalismo? Del mismo modo, al estudiar el origen de la Guerra de Secesión, ¿debería fijarse en las políticas de Lincoln o, como hacen Charles y Mary Beard en The Rise of American Civilization, ver la guerra como un conflicto inevitable entre el Norte industrial y el Sur agrícola?  Perry Anderson, el destacado historiador marxista que mencioné la semana pasada, no se cansa de exigir una «explicación estructural» de los acontecimientos.

Rothbard relaciona este tema con la cuestión de conseguir que la gente acepte el Estado. Si la historia está determinada por fuerzas inevitables sobre las que los individuos no tienen control, es inútil resistirse al Estado. Como él dice,

También es particularmente importante para el Estado hacer que su gobierno parezca inevitable: incluso si su reinado no gusta, como suele ocurrir, se encontrará entonces con la resignación pasiva expresada en el familiar acoplamiento de «muerte e impuestos». Un método es poner de su lado el determinismo histórico: si el Estado-X nos gobierna, entonces esto ha sido inevitablemente decretado para nosotros por las Leyes Inexorables de la Historia (o la Voluntad Divina, o el Absoluto, o las Fuerzas Productivas Materiales), y nada que cualquier individuo insignificante pueda hacer puede cambiar lo inevitable. También es importante que el Estado inculque a sus súbditos la aversión a cualquier afloramiento de lo que ahora se llama «teoría conspirativa de la historia». Porque la búsqueda de «conspiraciones», por muy equivocados que sean los resultados, significa una búsqueda de motivos, y una atribución de responsabilidad individual por las fechorías históricas de las élites gobernantes. Sin embargo, si cualquier tiranía o venalidad o guerra agresiva impuesta por el Estado fue provocada no por los gobernantes particulares del Estado, sino por misteriosas y arcanas «fuerzas sociales», o por el estado imperfecto del mundo —o si, de alguna manera, todos fueron culpables («Todos somos asesinos», proclama un eslogan común), entonces no tiene sentido que nadie se indigne o se levante contra tales fechorías. Además, el descrédito de las «teorías de la conspiración» —o, de hecho, de cualquier cosa que huela a «determinismo económico»— hará que los sujetos sean más proclives a creer en las razones de «bienestar general» que invariablemente esgrime el Estado moderno para emprender cualquier acción agresiva.

El punto que Rothbard plantea aquí es un tema clave en un libro que suscitó un gran debate cuando se publicó el año pasado, El amanecer de todo, de David Graeber y David Wengrow. Al igual que Rothbard, pero sin hacer referencia a él, argumentan que los intelectuales consiguen que la gente acepte el estado avanzando la teoría de que la historia procede a través de etapas inevitables: si no te gusta el sistema imperante de «capitalismo de estado, no hay nada que puedas hacer al respecto, así que lo mejor que puedes hacer es aprender a vivirlo». Desgraciadamente, hay graves problemas con su libro, como intento mostrar en una reseña característicamente mezquina.

Me gustaría concluir con otra táctica de los intelectuales de la corte, especialmente relevante para nosotros hoy. Rothbard señala que los «gestores de la seguridad nacional» afirman que algunas cuestiones, como la guerra y la paz, son demasiado complicadas para dejarlas en manos de las masas y deben ser decididas por expertos.

En los últimos años, hemos asistido al desarrollo en Estados Unidos de una profesión de «gestores de la seguridad nacional», de burócratas que nunca se enfrentan a procedimientos electorales, pero que continúan, administración tras administración, utilizando en secreto su supuesta experiencia especial para planificar guerras, intervenciones y aventuras militares. Sólo sus atroces errores en la guerra de Vietnam han puesto en tela de juicio sus actividades; antes de eso, podían cabalgar a lo alto, a lo ancho y a lo alto sobre el público que veían principalmente como carne de cañón para sus propios fines. Un debate público entre el senador «aislacionista» Robert A. Taft y uno de los principales intelectuales de la seguridad nacional, McGeorge Bundy, fue instructivo para demarcar tanto las cuestiones en juego como la actitud de la élite intelectual gobernante. Bundy atacó a Taft a principios de 1951 por abrir un debate público sobre la realización de la guerra de Corea. Bundy insistió en que sólo los responsables de la política ejecutiva estaban capacitados para manipular la fuerza diplomática y militar en un largo periodo de décadas de guerra limitada contra las naciones comunistas. Era importante, sostenía Bundy, que la opinión pública y el debate público quedaran excluidos de la promulgación de cualquier política en este ámbito. Porque, advertía, el público no estaba desgraciadamente comprometido con los rígidos propósitos nacionales discernidos por los gestores de la política; simplemente respondía a las realidades ad hoc de determinadas situaciones. Bundy también sostenía que no debía haber recriminaciones ni siquiera exámenes de las decisiones de los responsables políticos, porque era importante que el público aceptara sus decisiones sin cuestionarlas.... Del mismo modo, en un momento en el que el presidente Eisenhower y el secretario de Estado Dulles contemplaban en privado la posibilidad de entrar en guerra en Indochina, otro destacado gestor de la seguridad nacional, George F. Kennan, aconsejaba a la opinión pública que «hay momentos en los que, habiendo elegido un gobierno, lo mejor es dejarle gobernar y que hable por nosotros como lo hará en los consejos de las naciones».

El proceso que Rothbard describe aquí ha migrado en nuestros días a los expertos en «salud pública», entre los que destaca Anthony Fauci, que exigen que accedamos a sus propuestas totalitarias porque así lo dicta la «ciencia».

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute