Mises Daily

El enfoque monetario de la balanza de pagos

Leland Yeager ofrece un esclarecedor debate sobre un grave problema que ha plagado históricamente la teoría monetaria y que sigue haciéndolo en la actualidad: la incapacidad de distinguir claramente entre el punto de vista individual y el global al analizar los fenómenos monetarios. Quiero destacar especialmente la idea de Yeager de que el origen de este problema radica en que los teóricos monetarios no han tenido en cuenta «el sólido precepto del individualismo metodológico», que dicta que se construyan puentes entre los dos puntos de vista «relacionando las proposiciones sobre todos los fenómenos económicos, incluido el comportamiento de los agregados macroeconómicos, con las percepciones y decisiones de los individuos». Al detallar y analizar críticamente los errores engendrados por esta confusión de puntos de vista en la teoría monetaria, Yeager ha impartido una lección elemental, aunque muy necesaria, sobre los principios del razonamiento económico y las nefastas consecuencias de descuidarlos. Me atrevo a decir que esta lección habría sido totalmente innecesaria si los economistas hubieran prestado más atención a las lecciones anteriores impartidas por Ludwig von Mises, sin duda el principal exponente y practicante del individualismo metodológico en la teoría monetaria del siglo XX.

Dado que estoy fundamentalmente de acuerdo con la idea central del argumento de Yeager, utilizaré un ejemplo de su discusión para dilucidar una contribución especialmente olvidada a la teoría monetaria realizada por Mises en su aplicación coherente del individualismo metodológico a la explicación de los fenómenos monetarios. En este sentido, quiero centrar la atención en el tratamiento de Yeager del enfoque monetario moderno de la balanza de pagos. Me propongo mostrar, en primer lugar, que la idea válida y de vital importancia en la que se basa el enfoque monetario constituye la base de la propia elaboración de Mises de la teoría de la balanza de pagos y, en segundo lugar, que el enfoque de Mises no está abierto a la objeción que Yeager plantea contra el enfoque monetario, precisamente porque Mises se adhiere firmemente al precepto del individualismo metodológico. Esta empresa, cabe señalar, tiene importantes implicaciones para la formulación contemporánea del enfoque monetario, así como para la investigación doctrinal de sus antecedentes históricos. Desde el punto de vista doctrinal, se trata de poner las cosas en su sitio. Recientemente han aparecido varios estudios sobre las raíces doctrinales del enfoque monetario. Con una pequeña excepción1 , todos ellos han ignorado por completo la contribución de Mises. Es de esperar que un mayor conocimiento del enfoque de Mises sobre la balanza de pagos, que tanto anticipa el enfoque monetario, haga repensar este último enfoque y conduzca a su reformulación sobre bases metodológicas más sólidas.

La idea fundamental del enfoque monetario es que la balanza de pagos es esencialmente un fenómeno monetario. El propio concepto de balanza de pagos implica la existencia de dinero; como dice un autor: «De hecho, sería imposible tener un superávit o un déficit de balanza de pagos en una economía de trueque».2 Siendo así, cualquier intento de explicar los fenómenos de la balanza de pagos debe centrarse naturalmente en la oferta y la demanda de la mercancía dinero. El enfoque monetario consiste en delinear rigurosamente las implicaciones de esta simple pero poderosa idea para el análisis del desequilibrio, el ajuste y la política de la balanza de pagos. Como intentaré demostrar, Mises se anticipó plenamente al enfoque monetario moderno al reconocer explícitamente estas implicaciones.

Mises fundamenta su análisis de la balanza de pagos en la idea de que la balanza de pagos es un concepto monetario. Afirma que «si no existen más relaciones que las del trueque entre los habitantes de dos zonas, no pueden surgir saldos a favor de una u otra parte».3 Mises concibe así el dinero como el elemento activo de la balanza de pagos y no como un elemento residual o acomodaticio que se ajusta pasivamente a los flujos «reales» de bienes y capitales:

El superávit de la balanza de pagos que no se liquida por la consignación de bienes y servicios, sino por la transmisión de dinero, fue considerado durante mucho tiempo como una mera consecuencia del estado del comercio internacional. Es uno de los grandes logros de la economía política clásica haber puesto de manifiesto el error fundamental de esta visión. Demostró que los movimientos internacionales de dinero no son consecuencias del estado del comercio; que no constituyen el efecto, sino la causa, de una balanza comercial favorable o desfavorable. Los metales preciosos se distribuyen entre los individuos y, por tanto, entre las naciones, según la extensión e intensidad de su demanda de dinero.4

Mises utiliza su teoría de la utilidad marginal del dinero para explicar la distribución «natural» o de equilibrio de la masa monetaria mundial entre las distintas naciones. En relación con el caso de un estándar del 100 por ciento de especies, escribe que

la proposición es tan cierta para el dinero como para cualquier otro bien económico, que su distribución entre los agentes económicos individuales depende de su utilidad marginal ... todos los bienes económicos, incluido por supuesto el dinero, tienden a distribuirse de tal manera que se alcanza una posición de equilibrio entre los individuos, cuando ningún acto de intercambio adicional que cualquier individuo pueda realizar le reportaría ninguna ganancia, ningún aumento de la utilidad subjetiva. En tal posición de equilibrio, el stock total de dinero, al igual que el stock total de mercancías, se distribuye entre los individuos en función de la intensidad con la que son capaces de expresar su demanda en el mercado. Cada desplazamiento de las fuerzas que afectan a la relación de intercambio entre el dinero y los demás bienes económicos [es decir, la oferta y la demanda de dinero] provoca un cambio correspondiente en esta distribución, hasta que se alcanza una nueva posición de equilibrio.5

Mises llega a la conclusión de que los mismos principios que determinan la distribución de los saldos monetarios entre las personas determinan también la distribución de los saldos monetarios entre las naciones, ya que el saldo monetario nacional no es más que la suma de los saldos monetarios de los residentes de la nación.6 Al construir así su explicación de la distribución internacional del dinero a partir de su análisis de la distribución interpersonal de los saldos monetarios, Mises sienta las bases para un análisis de los fenómenos de la balanza de pagos que se ajusta al precepto del individualismo metodológico.

Al igual que los posteriores defensores del enfoque monetario, Mises contempla el desequilibrio de la balanza de pagos como una fase integral del proceso por el que las tenencias de dinero individuales y, por tanto, nacionales, se ajustan a los niveles deseados. Así, por ejemplo, el desarrollo de un exceso de demanda de dinero en una nación dará lugar a un superávit de la balanza de pagos, ya que los participantes en el mercado tratan de aumentar sus saldos monetarios incrementando sus ventas de bienes y valores en el mercado mundial. El superávit y la correspondiente afluencia del producto monetario terminarán automáticamente cuando los saldos monetarios nacionales hayan alcanzado los niveles deseados y se haya satisfecho el exceso de demanda. A la inversa, un déficit de la balanza de pagos forma parte del mecanismo por el que se ajusta un exceso de oferta de dinero.

El papel que desempeña la balanza de pagos en el proceso de ajuste monetario está claramente explicado por Mises en el siguiente pasaje.

En una sociedad en la que las transacciones de mercancías son transacciones monetarias, cada empresa individual debe procurar tener siempre a mano una determinada cantidad de dinero. No debe permitir que su tesorería sea inferior a la suma definitiva que se considera necesaria para realizar sus transacciones. Por otra parte, una empresa no permitirá que su tesorería supere la cantidad necesaria, ya que permitir que esa cantidad de dinero esté ociosa supondrá una pérdida de intereses. Si tiene demasiado poco dinero, debe reducir las compras o vender algunas mercancías. Si tiene demasiado dinero, debe comprar mercancías....

De este modo, cada individuo se ocupa de que no le falte dinero. Como cada uno persigue su propio interés al hacerlo, es imposible que el libre juego de las fuerzas del mercado provoque una fuga de todo el dinero de la ciudad, de una provincia o de un país entero.

Por tanto, si tuviéramos un patrón oro puro, el gobierno no tendría que preocuparse lo más mínimo por la balanza de pagos. Podría dejar que el mercado se encargara de mantener una cantidad suficiente de oro en el país. Bajo la influencia de las fuerzas del libre comercio, el oro sólo saldría del país si hubiera un excedente de saldos en efectivo. Por el contrario, siempre entraría en el país si los saldos de efectivo fueran insuficientes. Así pues, para Mises, el proceso de ajuste monetario garantiza que el dinero en oro, al igual que las demás mercancías, se importa cuando escasea y se exporta cuando sobra.7

Una implicación de esta visión de la balanza de pagos como fase del proceso de ajuste monetario es que los movimientos internacionales de dinero que no reflejan cambios en los datos monetarios subyacentes sólo pueden ser fenómenos temporales: «Así,» escribe Mises, «los movimientos internacionales de dinero, en la medida en que no son de naturaleza transitoria y, por consiguiente, quedan pronto sin efecto por movimientos en la dirección contraria, son siempre provocados por variaciones en la demanda de dinero».8

Aunque Mises considera que las causas a largo plazo del desequilibrio de la balanza de pagos son de naturaleza exclusivamente monetaria, no comete el error, que Yeager atribuye a los defensores más radicales y globalmente monetarios del enfoque monetario, de identificar un superávit de la balanza de pagos con el proceso de satisfacer un exceso de demanda de dinero nacional o un déficit con el proceso de compensar un exceso de oferta de dinero nacional. Mises reconoce explícitamente que los cambios que se producen en el lado «real» de la economía, por ejemplo, una disminución de la demanda exterior de las exportaciones de un país, pueden tener un impacto desequilibrante en la balanza de pagos, incluso en ausencia de un cambio en las condiciones subyacentes de la oferta y la demanda monetarias. Sin embargo, en opinión de Mises, estas perturbaciones no monetarias del equilibrio de la balanza de pagos son simplemente fenómenos a corto plazo. Una de las funciones del mecanismo de ajuste de la balanza de pagos es invertir los flujos de dinero desequilibrados que acompañan a estas perturbaciones y restablecer así la distribución de equilibrio de la masa monetaria mundial, que está determinada únicamente por la configuración de las demandas individuales de tenencias de dinero.

Si el estado de la balanza de pagos es tal que los movimientos de dinero tendrían que producirse de un país a otro, independientemente de cualquier alteración en la estimación del dinero por parte de sus respectivos habitantes, entonces se inducen operaciones que restablecen el equilibrio. Las personas que reciben más dinero del que van a necesitar se apresuran a gastar de nuevo el excedente lo antes posible, ya sea comprando bienes de producción o de consumo. Por el contrario, las personas cuyas existencias de dinero son inferiores a las que necesitarán, se verán obligadas a aumentar sus existencias de dinero, ya sea restringiendo sus compras o deshaciéndose de las mercancías que poseen. Las variaciones de precios, en los mercados de los países en cuestión, que se producen por estas razones, dan lugar a transacciones que siempre deben restablecer el equilibrio de la balanza de pagos. Una balanza de pagos deudora o acreedora que no dependa de una alteración de las condiciones de la demanda de dinero sólo puede ser transitoria.9

El pasaje anterior ilustra la diferencia entre Mises y los monetaristas globales, que niegan la posibilidad de que los flujos internacionales de dinero puedan proceder de causas no monetarias. Su negación equivale a afirmar que todos los movimientos internacionales de dinero son necesariamente equilibradores, ya que se realizan únicamente en respuesta al desequilibrio entre la oferta y la demanda nacional de dinero. Como ha señalado Yeager, esta línea de razonamiento lleva a la identificación descarada y falaz de los superávits y déficits de la balanza de pagos con el proceso de ajuste de las reservas monetarias nacionales a los niveles deseados.

No es difícil señalar el origen de esta errónea línea de razonamiento: es la tendencia del enfoque monetario a apartarse del sólido precepto del individualismo metodológico y a centrarse en la nación en lugar de en el individuo como unidad básica de análisis. Al hacerlo, ha aplicado naturalmente, aunque de forma bastante ilegítima, a la nación conceptos y construcciones analíticas que sólo son apropiadas para el análisis de la acción individual. En particular, el enfoque monetario intenta explicar los fenómenos de la balanza de pagos concibiendo la nación a la manera de un hogar o una empresa que se propone conscientemente adquirir y mantener un nivel óptimo de saldos monetarios. El concepto de lo que Ludwig Lachmann ha llamado «el equilibrio del hogar y de la empresa» se invoca entonces para describir las acciones que el hogar-nación debe emprender y emprenderá al servicio de este objetivo.10 Como explica Lachmann, el concepto de equilibrio hogar-empresa está implícito en la propia lógica de la elección.11 Un agente económico siempre elegirá el curso de acción coherente con sus objetivos y su clasificación, dado su conocimiento de los recursos disponibles y de la tecnología. Por lo tanto, sus acciones son siempre equilibradoras, en el sentido de que siempre tienen como objetivo lograr un estado de cosas preferido (posiblemente sólo momentáneo).

En el contexto de las cuestiones tratadas por el enfoque monetario, la implicación de este concepto analítico es que la nación nunca alterará el nivel de su stock de dinero a menos que esté insatisfecha con él, es decir, a menos que haya un exceso de oferta o demanda de dinero nacional. Otra implicación es que todos los movimientos internacionales de dinero serán de equilibrio, el resultado de los pasos deliberados emprendidos por las naciones para ajustar sus saldos monetarios reales a los niveles deseados. Los pagos nacionales, los superávits y los déficits, por tanto, están lógicamente siempre asociados al ajuste del desequilibrio monetario. Sostener que los desequilibrios de la balanza de pagos pueden surgir, incluso temporalmente, por razones no relacionadas con el desequilibrio monetario es argumentar que el agente económico, en este caso la nación, se ha desprendido de la racionalidad económica. ¿Por qué, si no, adquirir o deshacerse de los saldos monetarios, si no es como un acto deliberado de elección dirigido a asegurar una posición más preferente? Así, los monetaristas globales están dispuestos a negar, por ejemplo, que un desplazamiento de la demanda relativa de productos nacionales a productos extranjeros crearía incluso un déficit temporal en la balanza de pagos en ausencia del desarrollo de un exceso de oferta de dinero nacional.

Esto ilustra claramente la confusión que resulta cuando los teóricos monetarios caen en el holismo metodológico y aplican a entidades hipostasiadas como la nación conceptos cuyo uso es inapropiado fuera del ámbito de la acción individual. El concepto de equilibrio hogar-empresa sólo tiene sentido en el marco de la lógica de la elección. Y la propia lógica de la elección sólo tiene sentido en el contexto de la acción individual.

En virtud de su profundo individualismo metodológico, Mises mantiene un firme control sobre la importantísima distinción entre el equilibrio del actor individual y el equilibrio interindividual en su análisis de la balanza de pagos. Esta diferencia entre el enfoque de Mises y el enfoque monetario puede verse en sus análisis divergentes de los efectos en la balanza de pagos de un cambio que emana del lado «real» o «de las mercancías» de la economía. Suponiendo una moneda internacional de pura especie y partiendo de una situación de equilibrio monetario y de balanza de pagos, supongamos que los consumidores nacionales aumentan sus gastos en importaciones extranjeras y que este aumento refleja el incremento de las valoraciones de los productos extranjeros en relación con los nacionales. Supongamos además que la demanda global de saldos monetarios permanece inalterada y que no se produce ningún otro cambio en los datos reales o monetarios en el resto del sistema.

En estas condiciones, los defensores del enfoque monetario que se inclinan por identificar los superávits y los déficits de la balanza de pagos con el proceso de ajuste del desequilibrio monetario negarían naturalmente cualquier efecto desequilibrador sobre la balanza de pagos, ya que la nación, por hipótesis, no desea alterar su nivel de saldos monetarios sino simplemente su combinación de bienes de consumo. El ajuste se producirá, pues, íntegramente en la esfera de los bienes, y la nación se limitará a aumentar sus exportaciones de productos nacionales, que ahora demanda con menos urgencia, para pagar el aumento de las importaciones de los productos extranjeros, ahora más apreciados, mientras que el nivel de sus saldos monetarios permanece inalterado.

Para Mises, sin embargo, las cosas no son sencillas, ya que el proceso de ajuste no consiste en las elecciones y acciones mutuamente coherentes de un único agente macroeconómico. Más bien implica una sucesión de configuraciones de equilibrios individuales mutuamente inconsistentes que representan a numerosos agentes microeconómicos que son inducidos por el sistema de precios a coordinar cada vez más sus acciones individuales hasta llegar a un equilibrio interindividual final.

Como consecuencia, en el análisis de Mises surgirá efectivamente un déficit inicial de la balanza de pagos y la correspondiente salida de dinero de la nación, ya que los consumidores nacionales desplazan sus gastos de los productos nacionales a las importaciones extranjeras. Ahora bien, desde el punto de vista de estos consumidores nacionales individuales, esta salida de dinero es ciertamente «equilibradora» en el sentido de la lógica de la elección, porque se demuestra que facilita la consecución de una posición más preferida. Sin embargo, desde el punto de vista del sistema económico en su conjunto, lejos de servir para ajustar un desequilibrio monetario preexistente, este flujo de dinero rompe el equilibrio imperante en la distribución interindividual de los saldos monetarios y, por tanto, es finalmente auto-reversible. Así, los productores nacionales de los bienes cuya demanda ha disminuido experimentan una contracción de sus ingresos, que amenaza con dejarles con saldos monetarios insuficientes. Por otro lado, los productores extranjeros, cuya demanda de productos ha aumentado, experimentan un aumento de sus ingresos y la consiguiente acumulación de saldos monetarios excesivos. Sin entrar en detalles, baste decir que las medidas adoptadas por ambos grupos para reajustar sus saldos monetarios a los niveles deseados iniciarán un proceso de ajuste de la balanza de pagos que restablecerá la distribución original y equilibrada de las tenencias de dinero entre los individuos y, por tanto, entre las naciones.

Mises llega así a la misma conclusión comparativa-estática a largo plazo que los defensores del enfoque monetario, en el sentido de que el cambio en cuestión no dará lugar a ninguna alteración de las reservas monetarias nacionales. Sin embargo, su enfoque en el agente económico individual le lleva a analizar el proceso macroeconómico dinámico por el que surge el resultado macroeconómico comparativo-estático.

Antes de concluir, deseo señalar brevemente otras dos formas importantes en las que Mises anticipó el enfoque monetario. La primera tiene que ver con la perspectiva global del enfoque monetario, que contrasta tan marcadamente con el enfoque estrechamente nacional de los macromodelos de economía cerrada típicos de los diversos enfoques keynesianos de la balanza de pagos. El enfoque monetario considera la economía mundial como un mercado unitario en el que los distintos submercados nacionales de materias primas y capitales están plenamente integrados entre sí y sujetos a la ley de un solo precio. En consecuencia, el arbitraje asegura que los precios y los tipos de interés de un país concreto están rígidamente determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda que prevalecen en el mercado mundial.

La importancia analítica de la perspectiva global, que ha revolucionado el análisis moderno de la balanza de pagos, fue captada completamente por Mises:

La movilidad de los bienes de capital, que hoy en día está poco restringida por disposiciones legislativas, como los derechos de aduana, o por otros obstáculos, ha conducido a la formación de un mercado mundial de capitales homogéneo. En los mercados de préstamos de los países que participan en el comercio internacional, el tipo de interés neto ya no se determina según consideraciones nacionales, sino internacionales. Su nivel se determina, no por el tipo de interés natural en el país, sino por el tipo de interés natural en cualquier lugar.... Mientras una nación participe en el comercio internacional, su mercado es sólo una parte del mercado mundial; los precios no se determinan a nivel nacional, sino internacional.12

Podría añadir que el enfoque analítico individualista y subjetivista de Mises le permite tratar de forma más mordaz que los escritores del enfoque monetario la objeción de que la existencia de bienes y servicios no comercializados internacionalmente, por ejemplo, casas, cortes de pelo, cucuruchos de helado, limita gravemente el funcionamiento de la ley del precio único y, por tanto, socava la unidad del nivel de precios mundial. La respuesta de los defensores del enfoque monetario, como Jacob Frankel y Harry Johnson, es la afirmación empírica de que las elasticidades de sustitución entre las clases de bienes comercializados y no comercializados se acercan al infinito tanto en el consumo como en la producción, una condición que pone límites extremadamente estrechos a la gama de cambios de precios relativos entre las dos clases de bienes.13

Mises, por su parte, elimina la objeción teóricamente.14 Su argumento se basa en la importante idea de que la ubicación de un bien en el espacio es un factor que condiciona su utilidad y, por tanto, su valor subjetivo para el agente económico individual. Por esta razón, los bienes tecnológicamente idénticos que ocupan diferentes posiciones en el espacio son, de hecho, bienes diferentes. En la medida en que las valoraciones y demandas globales de los participantes en el mercado para tales bienes físicamente idénticos difieren según su ubicación, no habrá naturalmente ninguna tendencia a que sus precios se igualen. Mises puede concluir lógicamente, por lo tanto, que la existencia de los llamados bienes no comercializados cuyos precios tienden a divergir internacionalmente no constituye una objeción válida a la operación mundial de la ley del precio único en el caso de todos y cada uno de los bienes y la tendencia corolario a la completa igualación del poder adquisitivo de una unidad del dinero mundial.

Un último aspecto en el que Mises puede considerarse precursor del enfoque monetario es en su análisis de las causas y los remedios de un desequilibrio persistente de la balanza de pagos. Para Mises y para el enfoque monetario, un déficit crónico de la balanza de pagos sólo puede ser el resultado de una política monetaria inflacionista que introduce continuamente saldos monetarios excesivos en la economía nacional a través de la creación de créditos bancarios. El déficit y la correspondiente salida de oro reflejan los repetidos intentos de los tenedores de dinero doméstico de deshacerse de estos saldos excedentes, que son recreados una y otra vez por la intervención inflacionaria de la autoridad monetaria. Los déficits sólo terminarán cuando la política monetaria inflacionista se detenga o se agoten las reservas de oro. Los aranceles y otras medidas proteccionistas no lograrán rectificar la situación, ya que no abordan la causa fundamental del desequilibrio monetario.

La conexión entre las políticas monetarias inflacionistas e intervencionistas y el desequilibrio crónico de la balanza de pagos es delineada por Mises en el siguiente pasaje:

Si el gobierno introduce en el comercio cantidades de billetes inconvertibles o billetes del gobierno, esto debe conducir a una depreciación monetaria. El valor de la unidad monetaria disminuye. Sin embargo, esta depreciación del valor sólo puede afectar a los billetes inconvertibles. El dinero de oro conserva todo, o casi todo, su valor a nivel internacional. Sin embargo, dado que el Estado —con su poder para utilizar la fuerza de la ley— declara que los billetes monetarios de menor valor son iguales en poder adquisitivo al dinero de oro de mayor valor y prohíbe que el dinero de oro se negocie a un valor superior al de los billetes de papel, las monedas de oro deben desaparecer del mercado. Pueden desaparecer en el extranjero. Pueden fundirse para su uso en la industria nacional. O pueden ser atesoradas....

No es necesaria ninguna intervención especial del gobierno para mantener los metales preciosos en circulación en un país. Basta con que el Estado renuncie a todo intento de aliviar las dificultades financieras recurriendo a la imprenta. Para mantener la moneda, no necesita hacer más que eso. Y sólo tiene que hacer eso para lograr este objetivo. Todas las órdenes y prohibiciones, todas las medidas para limitar las transacciones de divisas, etc., son completamente inútiles e inútiles.15

En conclusión, la contribución de Mises al análisis de la balanza de pagos debería ser aclamada no sólo como un hito doctrinal en el desarrollo del enfoque monetario sino, lo que es mucho más importante, como un brillante ejemplo de individualismo metodológico en la teoría monetaria.16

[Este artículo es un extracto de Money, Sound and Unsound, capítulo 6: «Ludwig von Mises and the Monetary Approach to the Balance of Payments: Comment on Yeager». Este ensayo apareció originalmente en Method, Process, and Austrian Economics: Essays in Honor of Ludwig von Mises, ed. Israel M. Kirzner (Nueva York: D.C. Heath and Company, 1982), pp. 247-56].

  • 1La excepción es Thomas M. Humphrey, «Dennis H. Robertson and the Monetary Approach to Exchange Rates», Federal Reserve Bank of Richmond Economic Review 66 (mayo/junio de 1980), p. 24, donde se menciona brevemente a Mises como una persona cuyas contribuciones al enfoque monetario han sido ampliamente ignoradas.
  • 2M.A. Akhtar, «Some Common Misconceptions about the Monetary Approach to International Adjustment», en The Monetary Approach to International Adjustment, eds. Bluford H. Putnam y D. Sykes Wilford (Nueva York: Praeger, 1978), p. 121.
  • 3Ludwig von Mises, The Theory of Money and Credit, nueva ed. enl. H.E. Batson (Irvington-on-Hudson, N.Y.: Foundation for Economic Education, 1971), p. 182.
  • 4Ibid.
  • 5Ibídem, pp. 183-84.
  • 6Ibídem, p. 184.
  • 7Ludwig von Mises, On the Manipulation of Money and Credit, ed. Percy L. Greaves, trans. Bettina Bien Greaves (Dobbs Ferry, N.Y.: Free Market Books, 1978), pp. 53-54.
  • 8Mises, The Theory of Money and Credit, p. 185.
  • 9Ibídem, pp. 184-85.
  • 10Ludwig M. Lachmann, Capital, Expectativas y el Proceso de Mercado: Essays on the Theory of the Market Economy, ed. Walter E. Grinder (Kansas City: Sheed Andrews and McMeel, 1977), p. 117.
  • 11Ibídem, pp. 117, 189.
  • 12Mises, The Theory of Money and Credit, pp. 374-75.
  • 13Jacob A. Frenkel y Harry G. Johnson, «The Monetary Approach to the Balance of Payments: Essential Concepts and Historical Origins», en The Monetary Approach to the Balance of Payments, eds. Jacob A. Frenkel y Harry G. Johnson (Toronto: Universidad de Toronto, 1976), pp. 27-28.
  • 14Mises, The Theory of Money and Credit, pp. 170-78.
  • 15Mises, Manipulation of Money and Credit, p. 55.
  • 16La limitación de espacio ha impedido discutir el análisis de Mises sobre el tipo de cambio. Basta con decir que Mises se anticipó al enfoque monetario del tipo de cambio, tanto en su explicación pionera de la teoría de la paridad del poder adquisitivo (que es anterior a Cassel) como en su integración de las expectativas en la explicación de los movimientos del tipo de cambio a corto plazo. Además, Mises aportó su perspectiva global al entender que el tipo de cambio entre monedas nacionales debe explicarse según los mismos principios que el tipo de cambio entre monedas paralelas que circulan en la misma nación.
image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute