Mises Daily

El Estado pecador

Ya casi nadie habla de la tabla de virtudes y vicios -que incluye los Siete Pecados Capitales—, pero al revisarla, encontramos que resume muy bien los fundamentos de la ética burguesa, y proporciona una sólida crítica moral al Estado moderno.

Ahora bien, los libertarios no suelen hablar de virtudes y vicios, principalmente porque estamos de acuerdo con Lysander Spooner en que los vicios no son crímenes, y que la ley sólo debería ocuparse de estos últimos. Al mismo tiempo, tenemos que observar que los vicios y las virtudes —y nuestra concepción de lo que constituye un comportamiento adecuado y la cultura en general— tienen una fuerte relación con el auge y el declive de la libertad.

Permítanme ilustrarlo. Hace dos años, un ponente en una conferencia del Instituto Mises explicaba cómo los problemas del bienestar, la caridad y el apoyo a los pobres podían resolverse por medios voluntarios, es decir, mediante la filantropía. Su explicación fue brillante, pero una mano se levantó.

Un estudiante de la India tenía una pregunta. ¿Qué pasa si uno vive en una sociedad en la que la religión dice que la suerte de una persona en la vida está dictada por Dios, y por lo tanto sería pecado cambiarla de alguna manera? Los pobres, según este punto de vista, se supone que son pobres, y ayudarlos violaría la voluntad de Dios. De hecho, una persona caritativa está cometiendo un crimen contra Dios.

El orador se quedó de pie, en silencio, atónito. Los estudiantes de la sala miraron al interrogador con la boca abierta. Todos estábamos asombrados al enfrentarnos a una realidad demasiado a menudo ignorada; a saber, que la ética que sustenta nuestra cultura, que tan a menudo damos por sentada, es esencial para el funcionamiento de lo que llamamos la buena sociedad, basada en la dignidad del individuo, y la posibilidad de progreso, libertad y prosperidad.

En nuestro país y en nuestra época, una economía productiva de libre mercado, apoyada por un fuerte sentido de responsabilidad personal y un compromiso moral con la seguridad de los derechos de propiedad, tiene un gran enemigo: el Estado intervencionista. Es el Estado que grava, regula e infla, distorsionando un sistema que, de otro modo, funcionaría sin problemas, de forma productiva y en gran beneficio de todos, generando riqueza, seguridad y paz, y creando las condiciones necesarias para el florecimiento de todo lo que llamamos civilización.

El nombre que Karl Marx dio a este sistema fue capitalismo, porque creía que el libre mercado era el sistema que daba poder a los propietarios del capital —la burguesía— a expensas de los trabajadores y campesinos de la clase proletaria.

El nombre de capitalismo es algo engañoso, porque la libre empresa no es, de hecho, un sistema económico organizado para el beneficio exclusivo de las clases propietarias. Y, sin embargo, los defensores del libre mercado no han estado del todo descontentos con tener que utilizar el término capitalismo, precisamente porque la propiedad y la acumulación de capital son, de hecho, el motor que impulsa el funcionamiento de un mercado libre productivo.

Aunque el sistema no funciona en beneficio exclusivo de los capitalistas, es cierto que la propiedad privada de los medios de producción, y la creación de esta clase de ciudadanos, son cruciales para que disfrutemos de todas las glorias de una economía productiva para otorgarse a la sociedad.

Junto con la creación de esta clase viene la formación de lo que se llama la ética burguesa — un término utilizado burlonamente para describir las formas habituales de la clase empresarial. Los marxistas duros todavía utilizan la frase como si describiera a la clase explotadora. Más comúnmente, es utilizado por los intelectuales para identificar una especie de uniformidad y previsibilidad de pan blanco que carece de aprecio por la vanguardia.

Normalmente se utiliza para describir a las personas que sienten afecto por la ciudad natal, la fe y la familia, y sospechan de los experimentos de estilo de vida y los comportamientos que se saltan las normas culturales comúnmente aceptadas. Pero quienes utilizan el término de forma burlona no suelen apreciar hasta qué punto la ética burguesa hace posible el estilo de vida de todas las clases, incluida la intelectual.

La burguesía es una clase de ahorradores y de guardianes de contratos, personas que se preocupan por el futuro más que por el presente, personas con apego a la familia. Esta clase de personas se preocupa más por el bienestar de sus hijos, y por el trabajo y la productividad, que por el ocio y la indulgencia personal.

Las virtudes de la burguesía son las tradicionales de la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza. Cada una de ellas tiene un componente económico, muchos componentes económicos de hecho.

La prudencia apoya la institución del ahorro, el deseo de obtener una buena educación para preparar el futuro y la esperanza de transmitir una herencia a nuestros hijos.

La justicia conlleva el deseo de cumplir los contratos, decir la verdad en los negocios y compensar a los perjudicados.

Con la templanza viene el deseo de contenerse, de trabajar antes que jugar, lo que demuestra que la prosperidad y la libertad se apoyan en última instancia en una disciplina interna.

Con la fortaleza viene el impulso empresarial para dejar de lado el miedo desmedido y seguir adelante cuando se enfrenta a las incertidumbres de la vida. Estas virtudes son el fundamento de la burguesía y la base de las grandes civilizaciones.

Pero la imagen especular de estas virtudes muestra cómo el modo virtuoso del comportamiento humano encuentra su opuesto en las políticas públicas empleadas por el Estado moderno. El Estado se opone a la ética burguesa y la socava, y el declive de la ética burguesa permite que el Estado se expanda a expensas de la libertad y la virtud.

En la tradición religiosa occidental, los siete pecados capitales no son los únicos. Se les llama mortales porque, según la enseñanza tradicional, provocan la muerte espiritual. Veamos cada uno de ellos por separado.

Vanagloria

A esto se le llama también orgullo o, más exactamente, orgullo excesivo o desproporcionado. Sabemos lo que significa que una persona sea excesivamente vanidosa u orgullosa. Significa que antepone sus intereses a los de cualquier otra persona, aunque al hacerlo pueda causar daño a otra. Es la sobreestimación del valor de uno mismo y de sus intereses y derechos a costa de los demás.

En las políticas públicas, podemos pensar en muchos grupos de presión que creen que sus intereses son más importantes que los de los demás. De hecho, este rasgo de vanagloria describe el espantoso clamor por todo tipo de nuevos derechos. Tenemos grupos de presión de discapacitados que se creen con derecho a violar los derechos de propiedad y la libertad de todos los demás por su propio bien.

Lo mismo ocurre con muchos grupos identificados por diversas categorías raciales y sexuales. Están convencidos por su propio orgullo de que se les deben privilegios especiales. El imperio de la ley y su aplicación equitativa se ven distorsionados por las exigencias de unos pocos contra la mayoría.

Este no es el camino hacia la paz social a largo plazo. Consideremos la cuestión de la discriminación en la contratación. No entiendo por qué alguien querría trabajar para un empleador que realmente no quiere contratarlo. En un mercado competitivo, se permite a los empresarios discriminar, pero los costes de la contratación discriminatoria son asumidos en su totalidad por el empresario, cuyo éxito o fracaso viene determinado por el consumidor.

Como los empresarios compiten entre sí, cada uno puede encontrar un lugar para sí mismo dentro de la amplia red de la división del trabajo. El orgullo que lleva a cortocircuitar este proceso no redunda en el interés a largo plazo de la sociedad.

Lo mismo ocurre con las naciones. No hay nada malo en tener un orgullo natural y normal por la propia nación. Pero ser vanidoso y sobrestimar el mérito de la propia nación puede tener malos efectos económicos. Entre estos malos efectos pueden estar el chovinismo y la beligerancia en los asuntos exteriores, así como el mercantilismo en la política comercial internacional.

Si, por ejemplo, estamos tan convencidos de que el acero estadounidense es mucho mejor que el extranjero que debemos castigar a cualquier extranjero que intente vendernos acero, somos culpables de vanagloria. También nos estamos perjudicando económicamente al obligar a los consumidores de acero -en todas las fases de producción- a pagar precios más altos por un acero de menor calidad que el que prevalecería en un mercado libre.

Es una situación insostenible. Cualquier industria que esté protegida de la competencia se vuelve cada vez menos eficiente. La nación que llega a practicar esta forma de mercantilismo puede acabar produciendo todo tipo de cosas de forma ineficiente, y desplazando nuevas líneas de producción que serían eficientes pero que no se emprenden.

El orgullo por la política pública puede hacer que no se utilice la inteligencia crítica para evaluar nuestro sistema de gobierno. Podemos decir, por ejemplo, que Estados Unidos es la mejor nación del mundo. Pero, ¿significa eso que nuestras políticas fiscales y reguladoras son lo que deberían ser, y que criticarlas es de alguna manera antiamericano? De ninguna manera. Decirlo es pecar de vanagloria.

La verdad es que el sistema de gobierno de EE.UU. es gravemente defectuoso y lamentablemente contrario a la mayor parte de lo que los fundadores esperaban conseguir cuando crearon un nuevo gobierno.

Los creadores nunca imaginaron algo como el monstruoso Departamento de Seguridad Nacional, o un impuesto sobre la renta, o una Reserva Federal, o un imperio militar lejano que gasta más que la mayoría de las demás naciones del mundo juntas.

Estas instituciones y el cambio de la cultura de las políticas públicas en general han creado el Estado más vanidoso de la historia del mundo, especialmente bajo el liderazgo del actual presidente, cuyos discursos y declaraciones dan un nuevo significado a la palabra mesiánico.

Ira

La civilización occidental de los últimos 2.000 años ha considerado la ira como un grave vicio porque conduce a la destrucción y no a la paz y la productividad. De ahí la institución de los tribunales en los asuntos internos y de la diplomacia en los asuntos exteriores.

Pero en nuestro propio país, el tabú contra la ira en los asuntos públicos llegó a ser violado, en particular por los crímenes de guerra de los ejércitos federales durante la guerra civil. Se atacó deliberadamente a la población civil. Se saquearon casas, se quemaron cosechas y se mató al ganado. Esto era una expresión de ira.

La institucionalización de la ira ha persistido desde entonces, en las masacres de civiles en Filipinas, en el bloqueo por hambre de la Primera Guerra Mundial, en el bombardeo de ciudades en la Segunda Guerra Mundial, en la destrucción de iglesias en la guerra contra Serbia y en la guerra contra Irak, 11 años seguidos.

Cuando los funcionarios dicen que están enfadados y planean desatar el infierno en algún país extranjero, están participando en este vicio mortal, que también tiene efectos culturales.

El hombre que estuvo detrás del atentado contra el edificio federal de Oklahoma City desarrolló su gusto por la ira violenta durante la primera Guerra del Golfo. Muchos de los asesinos que han tiroteado escuelas públicas se revelaron posteriormente como obsesionados con los medios militares y las guerras.

¿Qué lección está aprendiendo la actual generación de los discursos y actitudes de la actual clase dirigente y su gusto por la sangre? Me estremece pensar.

El arsenal militar moderno, combinado con el desmantelamiento de todas las restricciones sobre lo que es permisible e inadmisible en la guerra, ha desatado el estado de ira en el mundo.

Su modo implacable en política exterior es la venganza, y su principal producto es el sufrimiento y la muerte humana.

Envidia

De nuevo, esta es una palabra que apenas se oye. La envidia no es lo mismo que los celos. Los celos no son más que el deseo de disfrutar de la misma propiedad y estatus que otro. La envidia significa el deseo de perjudicar a otra persona sólo porque goza de alguna cualidad, virtud o posesión, y tú no. Es el deseo de destruir el éxito o la buena fortuna de otro.

En la actual ronda de ataques a las empresas, temo que se desate la envidia contra las personas por sus logros personales. Y vemos el trabajo de la envidia en el estado de bienestar redistribucionista.

Hay quien dice que lo más importante no es que el Estado del bienestar ayude a los pobres, sino que perjudique a los ricos. Lo mismo ocurre con el impuesto de sucesiones, que recauda relativamente poco, pero perjudica gravemente a las dinastías familiares en ciernes.

¿Cuántos discursos del Congreso contra la clase empresarial y los ricos están impulsados por este pecado mortal? Demasiados. La política antimonopolio que busca aplastar a una empresa sólo porque es grande y exitosa es una obra de la envidia. Recuerdo un artículo de Michael Kinsley hace varios años en la revista Slate que planteaba honestamente la pregunta: ¿qué tiene de malo la envidia?

Nada, concluyó. De hecho, observó con razón, es el fundamento de gran parte de la política pública moderna. Aun así, es un pecado mortal. Es uno que destruirá la sociedad si se desata por completo. Y en ningún lugar se desata más implacablemente que en la propia cultura del Estado, que ataca el éxito en los negocios y en la vida privada en todos los sentidos.

Hace un siglo, muchas dinastías privadas disponían de más riqueza que el gobierno federal. ¿Toleraría algo así el moderno Estado de la Envidia? No es probable. Toda la riqueza, aparte de la propia del Estado, está en juego, pero especialmente la riqueza dinástica.

Codicia

El pecado relacionado de desear apoderarse de lo que pertenece a otro, a través de cualquier medio que uno pueda reunir, también es socialmente dañino. A través de los impuestos y los programas de bienestar social, el Estado bendice de hecho el pecado de la codicia.

Seamos claros. Codiciar algo no es lo mismo que un inocente deseo de mejorar la suerte de uno en la vida. Este es un buen impulso, uno que lleva a las personas a tener éxito. La codicia es diferente porque no le importan los medios utilizados para alcanzar sus objetivos.

En lugar del intercambio productivo, la codicia recurre al robo, ya sea un robo privado o un robo público que utiliza el gobierno. Vimos cómo la codicia se convirtió en un clamor público tras el colapso de los precios de las acciones en el año 2000 y siguientes, cuando el público exigió que la Reserva Federal hiciera algo para evitar que sus inversiones se hundieran.

Una vez más, vemos que el deseo de dinero supera la consideración moral de cómo se debe adquirir precisamente ese dinero. Y cuanto más alimenta el Estado el pecado de la codicia, más probable es que veamos, y más cae en desuso la ética burguesa.

El Estado moderno es muy codicioso. Tiene su mirada constantemente fija en nuestra libertad, privacidad, riqueza e independencia, y desea tomarla por cualquier medio posible. En el Estado codicioso, la libertad siempre disminuye, el porcentaje de riqueza sujeto a impuestos siempre aumenta, y la capacidad de las instituciones y los individuos para prosperar al margen de la bendición del gobierno siempre está en duda.

Gula

Pensamos en la gula como algo relacionado únicamente con la comida. Pero también puede significar el deseo excesivo de comodidad, lujo y ocio a expensas del trabajo y la productividad. Los grupos de presión de la tercera edad, cuando exigen que el público proporcione una vida cómoda a todos los septuagenarios a expensas de los trabajadores jóvenes, están jugando con el pecado mortal de la gula.

El problema no sólo afecta a las personas mayores. Es un problema entre los pobres, que han sido condicionados por el estado del bienestar para creer que tienen derecho a vivir bien sin ganarse el dinero. Curiosamente, los índices de obesidad entre los pobres superan con creces a los de la burguesía.

La omnipresencia de la glotonería también se manifiesta en la espantosa carga de la deuda de los consumidores. Esto implica un deseo de consumir ahora sin tener en cuenta las consecuencias posteriores. Al consumidor glotón no le importa el largo plazo, sólo que su apetito se satisfaga hoy.

La Reserva Federal fomenta este pecado mortal a través de políticas crediticias laxas y rescates, que crean la ilusión de que no hay inconveniente en vivir para el presente a expensas del futuro. Lo mismo ocurre con la política de inflación, que nos anima a gastar dinero hoy porque mañana tendrá menos poder adquisitivo. La inflación institucionaliza el pecado de la gula y lo hace parecer racional.

Basta con echar un vistazo a un mapa detallado de Washington, DC, para ver la máxima muestra de glotonería, por la tierra, el dinero y el poder. Desde el punto de vista del Estado, nunca tiene suficiente tierra, dinero y poder. Come y come, engorda cada vez más, y tú te arriesgas a señalarlo.

Pereza

La historia de cómo el Estado del bienestar ha creado una clase perezosa es antigua, apenas discutida ya, pero no por ello menos cierta. La promesa de algo a cambio de nada a costa de los demás ha corrompido a los pobres, pero también a los ancianos y a otro grupo: los estudiantes de entre 18 y 25 años.

En lo que respecta a los ancianos, es patético ver cómo una clase de personas que debería dirigir la sociedad con sabiduría y a través de la experiencia, hacia los más altos ideales, se ha convertido en un grupo de asaltantes con cada vez más tiempo en sus manos. Seamos claros: en una sociedad libre, no hay derecho a la jubilación, y desde luego no hay derecho a una jubilación cómoda.

El concepto en sí fue inventado por el último New Deal. Antes, la pereza era algo que se compraba con el propio dinero. Ahora, se puede disfrutar de ella a través del Estado fiscal.

En cuanto a los estudiantes, nuestro sistema escolar los ha socializado en la creencia de que cuantas más credenciales oficiales se obtengan, más derecho se tiene a extraer de la sociedad, un pago a cambio de bendecir al mundo con su mera presencia. Hable con cualquier persona que esté en el negocio de la contratación en estos días. Le dirá que es extremadamente raro encontrar a un joven que entienda que el empleo no es un tributo pagado sino un intercambio de trabajo por salario. Todas estas tendencias son peores en Europa, donde el bienestar escolar es más generoso, pero nos estamos poniendo al día.

La subvención de la pereza crea un círculo vicioso. Cuanto más premia el Estado el hecho de no trabajar, menos recursos personales y financieros tiene la gente para vivir independientemente del Estado. Los perezosos se inclinan naturalmente a desarrollar dependencias, que es exactamente lo que le gusta al Estado.

Mientras tanto, considere la pereza del propio Estado. No hay clase más reacia al riesgo que la burocrática. Ya sea en el proceso de aprobación de medicamentos de la FDA o en el departamento de solicitud de préstamos del HUD, conseguir que los burócratas trabajen es como conseguir que los cerdos corran una carrera.

Hace algunos años, un burócrata federal nos envió el siguiente artículo, al que no quiso adjuntar su nombre. En él se señalaba,

¿Qué es lo que atrae a la gente al trabajo gubernamental? ¿Qué es lo que les hace quedarse allí toda la vida? Es sencillo: la sobrecompensación, los enormes beneficios y las excelentes condiciones de trabajo. Es atractivo apuntarse y casi imposible dejarlo.... ¿Qué perdería si dejara el gobierno? La semana laboral corta se iría por la ventana.... Ahora mismo, puedo dedicar el 8,7% de mi tiempo de trabajo a las vacaciones. Eso son seis semanas al año a perpetuidad.... También podría olvidarme de las “ventajas” no oficiales: por ejemplo, hago una hora de footing todos los días, seguida de una ducha y un almuerzo tranquilo. Así me mantengo en perfectas condiciones para mis vacaciones. Y las excursiones de compras durante el trabajo siempre son posibles. ¿Y el estrés? Si la relajación alargara la vida, los burócratas vivirían hasta los 150 años.

Y, sin embargo, en este ámbito, tal vez deberíamos estar agradecidos. Lo único peor que el estado perezoso es uno energizado que se despierta temprano para quitarnos la libertad.

Lujuria

Se piensa que esto es un problema personal solamente. Pero vemos su carácter destructivo en cualquier política gubernamental que no aprecie a la familia como fundamento de la sociedad burguesa. Hoy en día, en la vida pública, hacemos como si la familia fuera prescindible, cuando es el baluarte esencial entre el individuo y el Estado.

Economistas reflexivos como Ludwig von Mises y Joseph Schumpeter vieron que la familia es el campo de entrenamiento para la ética del capitalismo. En ella se aprende el mal del robo y a respetar la propiedad ajena, a ahorrar y a planificar el futuro, a cumplir la palabra.

No es casualidad que los marxistas lleven mucho tiempo tratando de destruir la familia como institución y reduciendo toda la sociedad a individuos atomizados que carecen de recursos para proporcionarse seguridad a sí mismos y que inevitablemente acuden al Estado, en lugar de a sus padres y familiares, en busca de ayuda.

Estos son los Siete Pecados Capitales, y en cada caso, y de cien maneras que no he mencionado, la política gubernamental actual los fomenta a expensas de la ética burguesa, que es la ética de un mercado libre, de una sociedad que es productiva, pacífica y segura frente al poder arbitrario.

¿Por qué se habla tan poco de los siete pecados capitales? Tal vez porque ninguna institución es más glotona, codiciosa, orgullosa o colérica que el propio Estado. En el sector privado, las instituciones de mercado corrigen estos abusos con el tiempo. En el Estado, sin una prueba de mercado y sin un control del comportamiento poco ético, estos pecados capitales prosperan con fuerza.

No desespero en absoluto del futuro de la burguesía. Si existiera el peligro de que esta clase pudiera ser destruida, unos 60 años de política gubernamental diseñada para matarla ya habrían logrado su objetivo.

Sin embargo, no debemos caer en la complacencia. En la misma medida en que tantas luchas políticas actuales se reducen a un conflicto de culturas, nuestro mejor medio de lucha es vivir y practicar la ética burguesa en nuestros hogares, comunidades y empresas.

Recordemos, en cambio, las cuatro grandes virtudes burguesas de la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza y, al hacerlo, hagamos nuestra parte para construir la libertad y la prosperidad, incluso en nuestros tiempos. Que nunca demos por sentados estos fundamentos culturales de nuestra civilización.

[Este artículo se basa en una charla pronunciada para el doctor Thomas Dorman en Federal Way, Washington, el 26 de noviembre de 2002].

image/svg+xml
Image Source: Getty
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute