Mises Daily

El legado cultural y espiritual de la inflación fiat

La noción de que la inflación es perjudicial es un elemento básico de la ciencia económica. Pero la mayoría de los libros de texto infravaloran el alcance del daño, porque definen la inflación de forma demasiado estricta como una disminución duradera del poder adquisitivo del dinero (PPM), y también porque prestan escasa atención a las formas concretas de la inflación. Para apreciar el carácter perturbador de la inflación en toda su extensión debemos tener en cuenta que surge de una violación de las reglas fundamentales de la sociedad.

La inflación es lo que ocurre cuando la gente aumenta la oferta de dinero mediante el fraude, la imposición y el incumplimiento de contratos. Invariablemente produce tres consecuencias características: (1) beneficia a los autores a expensas de todos los demás usuarios del dinero; (2) permite la acumulación de deuda más allá del nivel que las deudas podrían alcanzar en el mercado libre; y (3) reduce el PMP por debajo del nivel que habría alcanzado en el mercado libre.

Si bien estas tres consecuencias son suficientemente malas, las cosas empeoran mucho cuando la inflación es fomentada y promovida por el Estado (inflación fiat). El fíat del gobierno hace que la inflación sea perenne, y como resultado observamos la formación de instituciones y hábitos específicos de la inflación. Así, la inflación fiat deja una mancha cultural y espiritual característica en la sociedad humana. En lo que sigue, examinaremos más de cerca algunos aspectos de este legado.

I. Gobierno hipercentralizado

La inflación beneficia al gobierno que la controla, no sólo a costa de la población en general, sino también de todos los gobiernos secundarios y terciarios. Es un hecho bien conocido que los reyes europeos, durante el surgimiento de sus estados nacionales en los siglos XVII y XVIII, aplastaron los principales vestigios de poder intermedio. Los Estados nacionales democráticos de los siglos XIX y XX completaron la centralización del poder que se había iniciado bajo los reyes. El motor económico de este proceso fue la inflación, que en ese momento estaba totalmente en manos del aparato central del Estado. Más que cualquier otra razón económica, hizo irresistible el Estado nacional. Y así contribuyó, indirectamente al menos, a la popularidad de las ideologías nacionalistas, que en el siglo XX desembocaron en un frenético culto al Estado-nación.

La inflación estimula el crecimiento de los gobiernos centrales. Permite que estos gobiernos crezcan más de lo que podrían llegar a ser en una sociedad libre. Y les permite monopolizar las funciones gubernamentales en una medida que no se produciría bajo una producción natural de dinero. Esto se produce a expensas de todas las formas de gobierno intermedio y, por supuesto, a expensas de la sociedad civil en general. La centralización del poder patrocinada por la inflación convierte al ciudadano medio cada vez más en un átomo social aislado. Todos sus vínculos sociales son controlados por el Estado central, que también proporciona la mayoría de los servicios que antes prestaban otras entidades sociales como la familia y el gobierno local. Al mismo tiempo, la dirección central del aparato estatal se aleja de la vida cotidiana de sus protegidos.

II. Inflación fiat y guerra

Una de las consecuencias más terribles del dinero fiduciario, y del papel moneda en particular, es su capacidad para prolongar la duración de las guerras. Las destrucciones de la guerra tienen el saludable efecto de enfriar los frenesíes bélicos iniciales. Por lo tanto, cuanto más prolongada y destructiva se vuelve una guerra, menos se inclina la población a apoyarla financieramente a través de los impuestos y la compra de bonos públicos. La inflación fiat permite al gobierno ignorar la resistencia fiscal de sus ciudadanos y mantener el esfuerzo bélico en su nivel actual, o incluso aumentarlo. El gobierno sólo imprime los billetes que necesita para comprar cañones y botas.

Esto es exactamente lo que ocurrió en las dos guerras mundiales del siglo XX, al menos en el caso de los estados europeos. Los gobiernos de Francia, Alemania, Italia, Rusia y el Reino Unido cubrieron gran parte de sus gastos mediante la inflación. Por supuesto, es difícil evaluar un impacto cuantitativo preciso, pero no es descabellado suponer que la inflación fiat prolongó ambas guerras durante muchos meses o incluso uno o dos años. Si consideramos que las matanzas alcanzaron su punto álgido hacia el final de la guerra, debemos suponer que se podrían haber salvado muchos millones de vidas.

Mucha gente cree que, en la guerra, todos los medios son justos. A sus ojos, la inflación fiat es legítima como medio para rechazar las amenazas letales de una nación. Pero este argumento es bastante defectuoso. No es cierto que todos los medios sean justos en una guerra. En la teología católica existe una teoría de la guerra justa que subraya exactamente este punto. La inflación de los Fiat sería ciertamente ilegítima si existieran medios menos ofensivos para alcanzar el mismo fin. Y el hecho es que tales medios existen y siempre han estado a disposición de los gobiernos, por ejemplo, el dinero a crédito y los impuestos adicionales.

Otra línea típica de defensa del dinero fiduciario en tiempos de guerra es que el gobierno puede saber mejor que los ciudadanos lo cerca que está la victoria. La población ignorante se cansa de la guerra y tiende a resistirse a los impuestos adicionales. Pero el gobierno conoce perfectamente la situación. Sin el dinero fiduciario, tendría las manos atadas, con consecuencias potencialmente desastrosas. La inflación sólo le da el plus necesario para ganar.

Por supuesto, es concebible que el gobierno esté mejor informado que sus ciudadanos. Pero es difícil ver por qué esto debería ser un obstáculo en la financiación de la guerra. La tarea más esencial del liderazgo político es la de reunir a las masas detrás de su causa. ¿Por qué debería ser imposible para un gobierno difundir su mejor información, convenciendo así a la población de la necesidad de impuestos adicionales? Esto nos lleva a la siguiente consideración.

III. Inflación y tiranía

La guerra es sólo el caso más extremo en el que la inflación fiat permite a los gobiernos perseguir sus objetivos sin el apoyo genuino de sus ciudadanos. La imprenta permite que el gobierno se apropie de la propiedad de su pueblo sin haber obtenido su consentimiento, y de hecho en contra de su consentimiento. ¿Qué clase de gobierno es el que toma arbitrariamente la propiedad de sus ciudadanos? Aristóteles y muchos otros filósofos políticos lo han llamado tiranía. Y los teóricos monetarios, desde Oresme hasta Mises, han señalado que la inflación fiat, considerada como una herramienta de las finanzas gubernamentales, es la técnica financiera característica de la tiranía.

IV. Carrera hacia el fondo en la organización monetaria

Como los economistas austriacos han argumentado con cierto detalle, la inflación fiat es una forma intrínsecamente inestable de producir dinero porque convierte el riesgo moral y la irresponsabilidad en una institución. El resultado son crisis económicas que se repiten con frecuencia. Los esfuerzos realizados en el pasado para reparar estos efectos no deseados, aunque sin cuestionar el principio de la inflación fiat per se, han supuesto una peculiar evolución de las instituciones monetarias, una especie de «carrera hacia el fondo» institucional.

Hitos importantes de este proceso fueron la banca de reservas fraccionarias, la banca central nacional, la banca central internacional y, finalmente, el papel moneda. La desconcentración de las instituciones monetarias lleva siglos en marcha, y aún no ha llegado al fondo absoluto, aunque el proceso se ha acelerado muy considerablemente en nuestra era del papel moneda.

V. Negocios bajo la Inflación fiat

La inflación fiat tiene un profundo impacto en las finanzas de las empresas. Hace que los pasivos (créditos) sean más baratos de lo que serían en un mercado libre. Esto hace que los empresarios financien sus empresas en mayor medida que de otro modo a través de créditos, en lugar de hacerlo a través de fondos propios (el capital aportado a la empresa por sus propietarios).

En un sistema natural de producción de dinero, los bancos sólo concederían créditos como intermediarios financieros. Es decir, sólo podrían prestar las sumas de dinero que ellos mismos hubieran ahorrado o que otras personas hubieran ahorrado y luego prestado a los bancos. Por supuesto, los banqueros serían libres de conceder créditos en las condiciones que quisieran (interés, garantías, duración); pero sería suicida que ofrecieran mejores condiciones que las que les hubieran concedido sus propios acreedores. Por ejemplo, si un banco recibe un crédito al 5%, sería suicida que prestara ese dinero al 4%. De ello se deduce que, en un mercado libre, la banca rentable se ve restringida dentro de unos límites bastante estrechos, que a su vez vienen determinados por los ahorradores. No es posible que un banco se mantenga en el negocio y ofrezca mejores condiciones que los ahorradores que están más dispuestos a desprenderse de su dinero durante algún tiempo.

Pero los bancos de reservas fraccionarias pueden hacer precisamente eso. Dado que pueden producir billetes adicionales a un coste prácticamente nulo, pueden conceder créditos a tipos inferiores a los que habrían prevalecido en caso contrario. Y, por tanto, los beneficiarios financiarán con deudas algunas empresas que, de otro modo, habrían financiado con su propio dinero, o que no habrían iniciado en absoluto. El papel moneda tiene un efecto muy parecido, pero en una dimensión mucho mayor. Un productor de papel moneda puede conceder créditos en prácticamente cualquier medida y en prácticamente cualquier condición. En los últimos años, el Banco de Japón ha ofrecido créditos al 0% de interés, y ahora mismo procede en algunos casos a pagar a la gente por aceptar sus créditos.

Es obvio que pocas empresas pueden permitirse resistirse a estas ofertas. La competencia es feroz en la mayoría de los sectores, y las empresas deben tratar de utilizar las mejores condiciones disponibles, para no perder esa «ventaja competitiva» que puede ser decisiva para los beneficios y también para la mera supervivencia. De ello se desprende que la inflación fiat hace que las empresas sean más dependientes de los bancos de lo que serían en caso contrario. Crea una jerarquía y un poder de decisión centralizados mayores de los que existirían en el mercado libre. El empresario que opera con un 10% de fondos propios y un 90% de deudas ya no es realmente un empresario. Sus acreedores (normalmente los banqueros) son los verdaderos empresarios que toman todas las decisiones esenciales. No es más que un ejecutivo más o menos bien pagado, un gestor.

Así, la inflación fiat reduce el número de verdaderos empresarios, hombres independientes que operan con su propio dinero. Estos hombres siguen existiendo en un número asombroso, pero sólo pueden sobrevivir porque su talento superior se ajusta a las condiciones financieras inferiores a las que tienen que hacer frente. Deben ser más innovadores y/o trabajar más que sus competidores. Conocen el precio de la independencia y están dispuestos a pagarlo. Suelen estar más apegados a la empresa familiar y se preocupan más por sus empleados que las marionetas de los banqueros.

Como los créditos que surgen de la inflación fiat proporcionan una ventaja financiera fácil, tienen la tendencia a fomentar el comportamiento imprudente de los directivos. Este es el caso, sobre todo, de los directivos de las grandes empresas que tienen fácil acceso a los mercados de capitales. Su imprudencia se confunde a menudo con la innovación.

El economista Josef Schumpeter ha caracterizado a la banca de reservas fraccionarias como una especie de resorte del desarrollo económico innovador, porque proporciona dinero adicional a los empresarios con grandes ideas.

Es concebible que en algunos casos haya desempeñado este papel, pero las probabilidades están abrumadoramente del otro lado. Por regla general, cualquier producto nuevo y cualquier innovación profunda en la organización de las empresas es una amenaza para los bancos, porque ya están más o menos invertidos en empresas establecidas, que producen los viejos productos y utilizan las viejas formas de organización. Por lo tanto, tienen todos los incentivos para impedir la innovación, negándose a financiarla, o para comunicar las nuevas ideas a sus socios en el mundo empresarial.

Por lo tanto, la banca de reservas fraccionarias hace que las empresas sean más conservadoras de lo que serían en caso contrario. Beneficia a las empresas establecidas a expensas de los nuevos innovadores. Es mucho más probable que la innovación provenga de empresarios independientes, especialmente si el impuesto sobre la renta es bajo.

VI. El yugo de la deuda

Algunas de las consideraciones anteriores también se aplican fuera del mundo empresarial. La inflación fiat proporciona créditos fáciles no sólo a los gobiernos y a las empresas, sino también a los particulares. El mero hecho de que se ofrezcan estos créditos incita a algunas personas a endeudarse que, de otro modo, habrían decidido no hacerlo. Pero los créditos fáciles se vuelven casi irresistibles en relación con otra consecuencia típica de la inflación, a saber, el aumento constante del nivel de precios. Mientras que en otros tiempos el aumento de los precios apenas se notaba, en nuestros días todos los ciudadanos del mundo occidental son conscientes del fenómeno. En países como Turquía o Brasil, donde los precios aumentan a un ritmo anual del 80 al 100%, incluso los más jóvenes lo han experimentado personalmente.

Estas condiciones imponen una fuerte penalización al ahorro en efectivo. Antiguamente, el ahorro se realizaba normalmente en forma de atesoramiento de monedas de oro y plata. Es cierto que estos depósitos no proporcionaban ningún ingreso —el metal era «estéril»— y que, por tanto, no se prestaban al estilo de vida de los rentistas. Pero en todos los demás aspectos los depósitos de dinero eran una forma fiable y eficaz de ahorro. Su poder adquisitivo no se evaporaba en unas décadas, y en épocas de crecimiento económico incluso ganaban algo de poder adquisitivo.

Y lo que es más importante, eran muy adecuados para la gente corriente. Los carpinteros, los albañiles, los sastres y los agricultores no suelen ser observadores muy astutos de los mercados internacionales de capitales. Poner algunas monedas de oro bajo la almohada o en una caja de seguridad les ahorraba muchas noches de insomnio y les hacía independientes de los intermediarios financieros.

Ahora comparen este escenario de antaño con nuestra situación actual. El contraste no podría ser más marcado. En nuestros días sería completamente inútil acumular billetes de dólar o de euro para preparar la jubilación. Un hombre de treinta años que planea jubilarse dentro de treinta años (2004) debe calcular con un factor de depreciación del orden de 3. Es decir, necesita ahorrar tres dólares hoy para tener el poder adquisitivo de uno de estos dólares actuales cuando se jubile. Y el factor de depreciación estimado de 3 es bastante bajo.

De ello se deduce que la estrategia racional de ahorro para él es endeudarse para comprar activos cuyo precio aumentará con la inflación. Esto es exactamente lo que ocurre hoy en día en la mayoría de los países occidentales. En cuanto los jóvenes tienen un empleo y, por tanto, una fuente de ingresos medianamente estable, piden un crédito para comprar una casa, mientras que su bisabuelo podría haber acumulado primero ahorros durante unos treinta años y luego haber comprado su casa al contado. Ni que decir tiene que esto último ha sido siempre el camino cristiano. En la carta de San Pablo a los Romanos (13:8) leemos: «No debáis nada a nadie, sino amaros unos a otros; porque el que ama a otro ha cumplido la ley».

Las cosas no son mucho mejores para los que ya han acumulado algo de riqueza. Es cierto que la inflación no les obliga a endeudarse, pero en cualquier caso les priva de la posibilidad de mantener sus ahorros en efectivo. Los ancianos con un fondo de pensiones, las viudas y los tutores de los huérfanos deben invertir su dinero en los mercados financieros, para que su poder adquisitivo no se evapore delante de sus narices. De este modo, pasan a depender de los intermediarios y de los caprichos de los precios de las acciones y los bonos.

Está claro que este estado de cosas es muy beneficioso para quienes se ganan la vida en los mercados financieros. Los corredores de bolsa, los agentes de bonos, los bancos, las sociedades hipotecarias y otros «actores» tienen motivos para estar agradecidos por la constante disminución del poder adquisitivo del dinero bajo la inflación fiat. Pero, ¿es este estado de cosas también beneficioso para el ciudadano medio? En cierto sentido, sus deudas y el aumento de la inversión en los mercados financieros son beneficiosos para él, dado nuestro actual régimen inflacionario.

Cuando el aumento del nivel de precios es perenne, la deuda privada es para él la mejor estrategia disponible. Pero esto significa, por supuesto, que sin el intervencionismo gubernamental en el sistema monetario otras estrategias serían superiores. La presencia de los bancos centrales y del papel moneda hace que las estrategias financieras basadas en la deuda sean más atractivas que las basadas en el ahorro previo.

No es exagerado decir que, a través de su política monetaria, los gobiernos occidentales han empujado a sus ciudadanos a un estado de dependencia financiera desconocido para cualquier generación anterior. Ya en 1931, Pío XI afirmó:

[. . .] es evidente que no sólo se concentra la riqueza en nuestro tiempo, sino que se consolida un inmenso poder y una despótica dictadura económica en manos de unos pocos, que a menudo no son propietarios, sino sólo administradores y gestores de fondos invertidos que administran según su propia voluntad y placer arbitrarios.

Esta dictadura está siendo ejercida a la fuerza por aquellos que, ya que tienen el dinero y lo controlan completamente, controlan también el crédito y gobiernan el préstamo de dinero. Por lo tanto, regulan el flujo, por así decirlo, de la sangre vital por la que vive todo el sistema económico, y tienen tan firmemente en sus manos el alma, por así decirlo, de la vida económica que nadie puede respirar en contra de su voluntad.1

Uno se pregunta qué vocabulario habría utilizado Pío XI para describir nuestra situación actual. La justificación habitual de este estado de cosas es que supuestamente estimula el desarrollo industrial. Las acumulaciones de dinero de antaño no sólo eran estériles, sino que eran perjudiciales desde el punto de vista económico, porque privaban a las empresas de los medios de pago que necesitaban para invertir. El papel de la inflación es proporcionar estos medios.

Sin embargo, el atesoramiento de dinero no tiene implicaciones macroeconómicas negativas. En definitiva, no ahoga las inversiones industriales. El atesoramiento aumenta el poder adquisitivo del dinero y, por tanto, da mayor «peso» a las unidades monetarias que quedan en circulación. Se pueden comprar todos los bienes y servicios, y se pueden realizar todas las inversiones posibles con estas unidades restantes. El hecho fundamental es que la inflación no aporta ningún recurso adicional. Simplemente cambia la asignación de los recursos existentes. Ya no van a parar a las empresas dirigidas por empresarios que operan con su propio dinero, sino a los ejecutivos que dirigen empresas financiadas con créditos bancarios.

El efecto neto del reciente aumento de la deuda de los hogares es, por tanto, arrojar a poblaciones enteras a la dependencia financiera. Las implicaciones morales son claras. Un endeudamiento desmesurado es incompatible con la autosuficiencia financiera y, por tanto, tiende a debilitar la autosuficiencia también en todas las demás esferas. El individuo endeudado acaba adoptando el hábito de acudir a otros en busca de ayuda, en lugar de madurar para convertirse en un ancla económica y moral de su familia, y de su comunidad en general. El deseo y la sumisión sustituyen a la sobriedad y a la independencia de juicio. ¿Y qué decir de los muchos casos en los que las familias no pueden seguir soportando la carga de la deuda? Entonces el resultado es la desesperación o, por el contrario, el desprecio por todas las normas de cordura financiera.

VII. Algunas víctimas espirituales de la inflación del fiat

La inflación fiat reduce constantemente el poder adquisitivo del dinero. Hasta cierto punto, es posible que la gente proteja sus ahorros contra esta tendencia, pero esto requiere un conocimiento financiero profundo, el tiempo para supervisar constantemente las inversiones de uno, y una buena dosis de suerte. Las personas que carecen de uno de estos ingredientes son propensas a perder una parte sustancial de sus activos. Los ahorros de toda una vida suelen desvanecerse en el aire durante los últimos años de la jubilación. La consecuencia es la desesperación y la erradicación de las normas morales y sociales. Pero sería un error deducir que la inflación produce este efecto principalmente entre las personas mayores. Como observó un escritor:

Estos efectos son «especialmente fuertes entre los jóvenes. Aprenden a vivir en el presente y desprecian a quienes intentan enseñarles 'la moral y el ahorro de la vieja escuela'. La inflación fomenta así una mentalidad de gratificación inmediata que está claramente en desacuerdo con la disciplina y la perspectiva eterna necesarias para ejercer los principios de la administración bíblica, como la inversión a largo plazo en beneficio de las generaciones futuras».2

Incluso los ciudadanos que han sido bendecidos con conocimientos, tiempo y suerte para proteger la sustancia de sus ahorros no pueden eludir el impacto nocivo de la inflación, porque tienen que adoptar hábitos que están reñidos con la salud moral y espiritual. La inflación les obliga a dedicar mucho más tiempo a pensar en su dinero del que dedicarían en otras circunstancias. Ya hemos observado que la antigua forma de ahorrar de los ciudadanos de a pie era la acumulación de dinero en efectivo. Bajo la inflación fiat esta estrategia es suicida. Deben invertir en activos cuyo valor crezca durante la inflación; la forma más práctica de hacerlo es comprar acciones y bonos. Pero esto conlleva muchas horas dedicadas a comparar y seleccionar los títulos adecuados. Y les obliga a estar siempre vigilantes y preocupados por su dinero durante el resto de su vida. Tienen que seguir las noticias financieras y controlar las cotizaciones de los mercados financieros.

Del mismo modo, las personas tenderán a prolongar la fase de su vida en la que se esfuerzan por ganar dinero. Y pondrán relativamente más énfasis en los rendimientos monetarios que en cualquier otro criterio para elegir su profesión. Por ejemplo, algunos de los que preferirían inclinarse por la jardinería buscarán, sin embargo, un empleo industrial porque éste ofrece mayores rendimientos monetarios a largo plazo. Y habrá más personas que acepten un empleo lejos de casa, porque les permite ganar un poco más de dinero, que en un sistema monetario natural.

La dimensión espiritual de estos hábitos inducidos por la inflación parece ser evidente. El dinero y las cuestiones financieras llegan a desempeñar un papel exagerado en la vida del hombre. La inflación convierte a la sociedad en materialista. Cada vez más personas se esfuerzan por conseguir ingresos monetarios a costa de la felicidad personal. La movilidad geográfica inducida por la inflación debilita artificialmente los vínculos familiares y la lealtad patriótica. Muchos de los que tienden a ser codiciosos, envidiosos y mezquinos caen de todos modos en el pecado. Incluso aquellos que no están inclinados a ello por su naturaleza se verán expuestos a tentaciones que no habrían sentido de otro modo. Y como los caprichos de los mercados financieros también proporcionan una excusa fácil para un uso excesivamente parsimonioso del propio dinero, las donaciones para las instituciones de caridad disminuirán.

Además, está el hecho de que la inflación perenne tiende a deteriorar la calidad del producto. Todo vendedor sabe que es difícil vender el mismo producto físico a precios más altos que en años anteriores. Pero el aumento del precio del dinero es inevitable cuando la oferta monetaria está sometida a un crecimiento incesante. Entonces, ¿qué hacen los vendedores? En muchos casos, el rescate viene de la mano de la innovación tecnológica, que permite una producción más barata del producto, neutralizando así o incluso compensando en exceso la influencia compensatoria de la inflación. Este es, por ejemplo, el caso de los ordenadores personales y otros equipos construidos con un gran aporte de tecnología de la información.

Pero en otras industrias, el progreso tecnológico desempeña un papel mucho menor. Aquí los vendedores se enfrentan al problema mencionado. Entonces fabrican un producto inferior y lo venden con el mismo nombre, junto con los eufemismos que se han hecho habituales en el marketing comercial. Por ejemplo, pueden ofrecer a sus clientes café «light» y verduras «no picantes», lo que se traduce en un café poco espeso y verduras que han perdido cualquier rastro de sabor. En el negocio de la construcción se observa un deterioro similar de los productos. Los países azotados por la inflación perenne parecen tener una mayor proporción de casas y calles que necesitan ser reparadas constantemente que otros países.

En un entorno así, la gente desarrolla una actitud más que descuidada hacia su lenguaje. Si todo se llama así, es difícil explicar la diferencia entre la verdad y la mentira. La inflación tienta a la gente a mentir sobre sus productos, y la inflación perenne fomenta el hábito de las mentiras rutinarias. El presente escritor ha argumentado en otros trabajos que las mentiras rutinarias desempeñan un gran papel en la banca de reservas fraccionarias, la institución básica del sistema de dinero fiduciario. La inflación fiat parece extender este hábito como un cáncer sobre el resto de la economía.

VIII. Sofocando la llama

En la mayoría de los países, el crecimiento del Estado benefactor se ha financiado mediante la acumulación de deuda pública a una escala que habría sido impensable sin la inflación fiat. Un rápido vistazo a la historia muestra que el crecimiento exponencial del estado benefactor, que en Europa comenzó a principios de los años 70, fue acompañado de la explosión de la deuda pública. Es ampliamente conocido que este desarrollo ha sido un factor importante en el declive de la familia. Pero se suele pasar por alto que la causa última de este declive es la inflación fiat. La inflación perenne destruye lenta pero seguramente la familia, sofocando así la llama terrenal de la moral cristiana.

La familia cristiana es la más importante «productora» de un determinado tipo de moral. La vida familiar sólo es posible si todos sus miembros aprueban normas como la legitimidad de la autoridad, la unión heterosexual entre hombre y mujer y la prohibición del incesto. Y las familias cristianas se basan en normas adicionales como el amor de los cónyuges entre sí y por su descendencia, el respeto de los hijos por sus padres, la realidad del Dios Trino, la verdad de la fe cristiana, etc. Los padres repiten, enfatizan y viven constantemente estas normas. Esta experiencia diaria «lava el cerebro» de todos los miembros de la familia para que las acepten como el estado normal de las cosas. En la esfera social más amplia, entonces, estas personas actúan como defensores de las mismas normas en las asociaciones empresariales, los clubes y la política.

Amigos y enemigos de la familia cristiana tradicional están de acuerdo en estos hechos. Es, entre otras cosas, porque reconocen la eficacia de la familia en el establecimiento de normas sociales que los cristianos tratan de protegerla. Y es precisamente por la misma razón que los defensores de la licencia moral buscan destruirla. El Estado benefactor ha sido su herramienta preferida durante los últimos treinta años. Hoy en día, el Estado benefactor proporciona un gran número de servicios que en otros tiempos eran proporcionados por las familias (y que, podemos suponer, seguirían siendo proporcionados en gran medida por las familias si el Estado benefactor dejara de existir). La educación de los jóvenes, el cuidado de los ancianos y de los enfermos, la asistencia en casos de emergencia... todos estos servicios están hoy efectivamente «externalizados» al Estado. Las familias se han degradado en pequeñas unidades de producción que comparten las facturas de los servicios públicos, los coches, los frigoríficos y, por supuesto, la factura de los impuestos. El Estado benefactor , financiado por los impuestos, les proporciona entonces educación y cuidados.3

Desde el punto de vista económico, este acuerdo es un puro despilfarro de dinero. El hecho es que el estado benefactor es ineficaz; proporciona servicios comparativamente pésimos a un coste comparativamente alto. No es necesario insistir en la incapacidad de las agencias gubernamentales de bienestar para proporcionar la asistencia emocional y espiritual que sólo surge de la caridad. La compasión no se puede comprar. Pero el Estado benefactor también es ineficiente en términos puramente económicos. Funciona a través de grandes burocracias y, por tanto, es susceptible de carecer de incentivos y criterios económicos que impidan el despilfarro de dinero. En palabras del Papa Juan Pablo II:

Al intervenir directamente y privar a la sociedad de su responsabilidad, el Estado benefactor conduce a una pérdida de energías humanas y a un aumento desmesurado de los organismos públicos, que están dominados más por el pensamiento burocrático que por la preocupación de servir a sus clientes, y que van acompañados de un enorme aumento del gasto. De hecho, parece que las necesidades son mejor comprendidas y satisfechas por las personas más cercanas y que actúan como vecinos de los necesitados. Hay que añadir que ciertos tipos de demandas exigen a menudo una respuesta que no es simplemente material, sino que es capaz de percibir la necesidad humana más profunda.4

Todo el mundo lo sabe por experiencia propia, y un gran número de estudios científicos lo corroboran. Precisamente porque el Estado benefactor es un sistema económico ineficiente, debe depender de los impuestos. Si el Estado benefactor tuviera que competir con las familias en igualdad de condiciones, no podría mantenerse durante mucho tiempo. Ha expulsado a la familia y a las organizaciones benéficas privadas del «mercado del bienestar» porque la gente se ve obligada a pagarlo de todos modos. Se ven obligados a pagar impuestos y no pueden evitar que el gobierno conceda nuevos préstamos, que absorben el capital que de otro modo se utilizaría para la producción de diferentes bienes y servicios.

El excesivo estado benefactor de nuestros días es un ataque directo a los productores de la moral cristiana. Pero también debilita esta moral de forma indirecta, sobre todo subvencionando los malos ejemplos morales. El hecho es que algunos «estilos de vida» alternativos conllevan grandes riesgos económicos y, por lo tanto, tienden a ser más caros que los acuerdos familiares tradicionales. El Estado benefactor socializa los costes de estos comportamientos y, por lo tanto, les da mucha más importancia de la que tendrían en una sociedad libre.

En lugar de conllevar una penalización económica, la licencia pública podría entonces ir de la mano de las ventajas económicas, ya que dispensa a los protagonistas de los costes de la vida familiar (por ejemplo, los costes asociados a la crianza de los hijos). Con el respaldo del Estado del bienestar, estos protagonistas pueden burlarse de la moral conservadora como una especie benefactor que no tiene ningún impacto en la vida real. La dimensión espiritual parece estar clara: el Estado del bienestar expone sistemáticamente a la gente a la tentación de creer que no existen preceptos morales probados por el tiempo.

Subrayemos que el objetivo de las observaciones anteriores no era atacar los servicios de bienestar, que son de hecho un componente esencial de las sociedades cristianas. La cuestión es, más bien, que la inflación fiat destruye el control democrático sobre la prestación de estos servicios; que esto conduce invariablemente a un crecimiento excesivo del sistema de bienestar agregado y a formas excesivas de bienestar; y que esto, a su vez, no está exento de consecuencias para el carácter moral y espiritual de la población.

Las consideraciones anteriores no son en absoluto una descripción exhaustiva del legado cultural y espiritual de la inflación fiat. Pero deberían bastar para corroborar el punto principal: que la inflación fiat es una fuente de destrucción social, económica, cultural y espiritual.

  • 1Pío XI, Quadragesimo Anno (1931), §§ 105, 106. Véase también Deuteronomio 28: 12, 43-44.
  • 2Thomas Woods, «Money and Morality: The Christian Moral Tradition and the Best Monetary Regime», Religion & Liberty, vol. 13, no. 5 (septiembre/octubre de 2003). El autor cita a Ludwig von Mises.
  • 3En muchos países, las familias pueden deducir los gastos de atención y educación privadas de la factura fiscal anual. Pero irónicamente (o quizá no tan irónicamente) esta tendencia ha reforzado la erosión de la familia. Por ejemplo, las recientes disposiciones del código tributario estadounidense permiten que los presupuestos familiares aumenten gracias a esas deducciones, pero sólo si los servicios deducibles no se prestan en casa, sino que se compran a otras personas.
  • 4Juan Pablo II, Centesimus Annus, § 48.
image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute