Mises Daily

Por qué persiste la intervención

Salvo algunas excepciones, los comentaristas contemporáneos de los problemas económicos abogan por la intervención económica. Esta unanimidad no significa necesariamente que aprueben las medidas intervencionistas del gobierno o de otros poderes coercitivos. Los autores de libros de economía, ensayos, artículos y plataformas políticas exigen medidas intervencionistas antes de que se adopten, pero una vez impuestas a nadie le gustan. Entonces todo el mundo —por lo general, incluso las autoridades responsables de ellas— las califica de insuficientes e insatisfactorias. Generalmente surge la demanda de sustituir las intervenciones insatisfactorias por otras medidas más adecuadas. Y una vez satisfechas las nuevas demandas, vuelve a empezar el mismo escenario. Al deseo universal del sistema intervencionista le corresponde el rechazo de todas las medidas concretas de la política intervencionista.

A veces, durante el debate sobre la derogación parcial o total de una normativa, se alzan voces en contra de su modificación, pero rara vez aprueban la medida en cuestión, sino que desean evitar medidas aún peores. Por ejemplo, casi nunca los ganaderos han estado satisfechos con los aranceles y las normas veterinarias que se adoptaron para restringir la importación de ganado, carnes y grasas del extranjero. Pero en cuanto los consumidores exigen la derogación o flexibilización de estas restricciones, los ganaderos salen en su defensa. Los defensores de la protección legislativa del trabajo han tachado de insatisfactorias todas las regulaciones adoptadas hasta ahora, que, en el mejor de los casos, deben ser aceptadas como una cuota de lo que hay que hacer. Pero si una de estas regulaciones se enfrenta a la derogación —por ejemplo, la limitación legal de la jornada laboral a ocho horas— se levantan en su defensa.

Esta actitud hacia las intervenciones específicas es fácilmente comprensible para cualquiera que reconozca que la intervención es necesariamente ilógica e inadecuada, ya que nunca puede alcanzar lo que sus defensores y autores esperan conseguir. Sin embargo, es notable que se defienda obstinadamente a pesar de sus defectos, y a pesar del fracaso de todos los intentos de demostrar su lógica teórica. A la mayoría de los observadores, la idea de volver a las políticas liberales clásicas les parece tan absurda que rara vez se molestan en pensar en ello.

Los defensores del intervencionismo suelen apelar a la idea de que el liberalismo clásico pertenece a una época pasada. Hoy, nos dicen, vivimos en la era de la «política económica constructiva», es decir, del intervencionismo. La rueda de la historia no puede volver atrás, y lo que ha desaparecido no puede ser restaurado. Quien reclama el liberalismo clásico y proclama así que la solución es «volver a Adam Smith» está exigiendo lo imposible.

No es en absoluto cierto que el liberalismo contemporáneo sea idéntico al liberalismo británico de los siglos XVIII y XIX. Ciertamente, el liberalismo moderno se basa en las grandes ideas desarrolladas por Hume, Adam Smith, Ricardo, Bentham y Wilhelm Humboldt. Pero el liberalismo no es una doctrina cerrada y un dogma rígido. Es una aplicación de los principios de la ciencia a la vida social del hombre, a la política. La economía y las ciencias sociales han avanzado mucho desde los inicios de la doctrina liberal, por lo que el liberalismo también tuvo que cambiar, aunque el pensamiento básico permaneció inalterado. Quien se esfuerce en estudiar el liberalismo moderno descubrirá pronto las diferencias entre ambos. Aprenderá que el conocimiento del liberalismo no puede derivarse únicamente de Adam Smith, y que la exigencia de derogación de las medidas intervencionistas no es idéntica al llamamiento «Volver a Adam Smith».

El liberalismo moderno difiere del liberalismo de los siglos XVIII y XIX al menos tanto como el intervencionismo moderno difiere del mercantilismo de los siglos XVII y XVIII. Es ilógico calificar de anacrónico el retorno al libre comercio si no se considera también anacrónico el retorno al sistema de protección y prohibición.

Los escritores que atribuyen el cambio de política económica simplemente al espíritu de la época seguramente esperan muy poco de una explicación científica del intervencionismo. Se dice que el espíritu capitalista ha sido reemplazado por el espíritu de la economía obstaculizada. El capitalismo ha envejecido y, por tanto, debe ceder ante lo nuevo. Y se dice que esta nueva es la economía obstaculizada por el gobierno y otras intervenciones. Cualquiera que crea seriamente que tales afirmaciones pueden refutar las conclusiones de la economía respecto a los efectos de los derechos de importación y los controles de precios, realmente no puede ser ayudado.

Otra doctrina popular trabaja con el concepto erróneo de «libre competencia». Al principio, algunos escritores crean un ideal de competencia que es libre e igual en condiciones —como los postulados de la ciencia natural— y luego encuentran que el orden de la propiedad privada no corresponde en absoluto a este ideal. Pero como la realización de este postulado de «competencia realmente libre e igual en condiciones» se considera el objetivo más elevado de la política económica, proponen diversas reformas. En nombre del ideal, algunos exigen un tipo de socialismo que llaman «liberal» porque aparentemente perciben la esencia del liberalismo en este ideal. Y otros exigen otras medidas intervencionistas. Pero la economía no es un concurso de premios en el que los participantes compiten bajo las condiciones de las reglas del juego. Si hay que determinar qué caballo puede correr una determinada distancia en el menor tiempo, las condiciones deben ser iguales para todos los caballos. Sin embargo, ¿debemos tratar la economía como una prueba de eficiencia para determinar qué aspirante, en igualdad de condiciones, puede producir a menor coste?

La competencia como fenómeno social no tiene nada en común con la competencia en el juego. Es una confusión terminológica trasladar el postulado de «igualdad de condiciones» de las reglas del deporte o de la organización de experimentos científicos y tecnológicos a la política económica. En la sociedad, no sólo en el orden capitalista, sino en todo orden social concebible, hay competencia entre los individuos. Los sociólogos y economistas de los siglos XVIII y XIX demostraron cómo funciona la competencia en el orden social que descansa en la propiedad privada de los medios de producción. Esta fue una parte esencial de su crítica a las políticas intervencionistas del Estado policial y de bienestar mercantilista. Sus investigaciones revelaron lo ilógico e inadecuado de las medidas intervencionistas. Yendo más allá, también aprendieron que el orden económico que mejor se corresponde con los objetivos económicos del hombre es el que se construye sobre la propiedad privada. Seguramente los mercantilistas se preguntaron cómo se abastecería al pueblo si el gobierno lo dejara en paz. Los liberales clásicos respondieron que la competencia de los empresarios abastecerá a los mercados de los bienes económicos que necesitan los consumidores. En general, formularon su demanda de eliminación de la intervención con estas palabras: la libertad de competencia no debe ser limitada. Con el lema de la «libre competencia» exigían que la función social de la propiedad privada no se viera obstaculizada por la intervención gubernamental. Así pudo surgir el malentendido de que la esencia de los programas liberales no era la propiedad privada, sino la «libre competencia». Los críticos sociales empezaron a perseguir un fantasma nebuloso, la «auténtica libre competencia», que no era más que una criatura de un estudio insuficiente del problema y de la ocupación con eslóganes.1

La apología del intervencionismo y la refutación de la crítica de las intervenciones por parte de la teoría económica se toman con demasiada ligereza al afirmar, por ejemplo, Lampe, que esta crítica sólo se justifica cuando se demuestra simultáneamente que el orden económico existente se corresponde con el ideal de la libre competencia. Sólo bajo esta condición toda intervención gubernamental debe equivaler a una reducción de la productividad económica. Pero ningún científico social serio se atrevería hoy a hablar de tal armonía económica preestablecida, tal como la conciben los economistas clásicos y sus epígonos optimistas-liberales. Hay tendencias en el mecanismo del mercado que provocan un ajuste de las relaciones económicas perturbadas. Pero estas fuerzas sólo prevalecen «a largo plazo», mientras que el proceso de reajuste se ve interrumpido por fricciones más o menos fuertes. Esto da lugar a situaciones en las que la intervención del «poder social» no sólo puede ser necesaria desde el punto de vista político, sino también adecuada desde el punto de vista económico... siempre que el poder público disponga de un asesoramiento experto basado en un análisis estrictamente científico y lo siga.2

Es muy notable que esta tesis no haya sido escrita durante las décadas de 1870 o 1880, cuando los socialistas de la cátedra ofrecían incansablemente a las altas autoridades sus remedios infalibles para el problema social y sus promesas para el amanecer de tiempos gloriosos. Pero fue escrito en 1927. Lampe sigue sin ver que la crítica científica del intervencionismo no tiene nada que ver con un «ideal de libre competencia» y una «armonía preestablecida».3  Quien analiza científicamente el intervencionismo no sostiene que la economía sin trabas sea en ningún sentido ideal, buena o libre de fricciones. No sostiene que toda intervención equivalga a una «reducción de la productividad económica». Su crítica se limita a demostrar que las intervenciones no pueden alcanzar los objetivos que sus autores y promotores quieren lograr, y que deben tener consecuencias que ni siquiera sus autores y patrocinadores querían y que van en contra de sus propias intenciones. Esto es lo que deben responder los apologistas del intervencionismo. Pero no tienen respuesta.

Lampe presenta un programa de «intervencionismo productivo» que consta de tres puntos.4  El primer punto es que la autoridad pública «posiblemente debe defender una lenta reducción del nivel salarial». Al menos, Lampe no niega que cualquier intento de la «autoridad pública» de mantener los salarios por encima de los que establecería un mercado sin trabas debe crear desempleo. Pero pasa por alto el hecho de que su propia propuesta provocaría, en menor grado y durante un tiempo limitado, la intervención que él mismo sabía que era inadecuada. Frente a propuestas tan vagas e incompletas, los defensores de los controles integrales tienen la ventaja de parecer lógicos. Lampe me reprocha que no se preocupe por el tiempo que durará el desempleo friccional transitorio ni por su gravedad.5  Ahora bien, sin intervención ni durará mucho ni afectará a muchos. Pero, sin duda, la promulgación de la propuesta de Lampe sólo puede provocar su prolongada duración y su agravada gravedad. Incluso Lampe no puede negar esto a la luz de su otra discusión.

De todos modos, hay que tener en cuenta que la crítica al intervencionismo no ignora que cuando se eliminan algunas intervenciones en la producción se generan fricciones especiales. Si, por ejemplo, hoy se levantaran todas las restricciones a la importación, las mayores dificultades se manifestarían durante un corto tiempo, pero pronto se produciría un aumento sin precedentes de la productividad del trabajo humano. Estas fricciones inevitables no se pueden mitigar mediante un alargamiento ordenado del tiempo que dura esa reducción de la protección, ni se agravan siempre con ese alargamiento. Sin embargo, en el caso de las interferencias gubernamentales en los precios, una reducción lenta y gradual, en comparación con su abolición inmediata, sólo prolonga el tiempo durante el cual las consecuencias indeseables de la intervención siguen haciéndose sentir.

Los otros dos puntos del «intervencionismo productivo» de Lampe no requieren una crítica especial. De hecho, uno de ellos no es intervencionista, y el otro, en realidad, apunta a su abolición. En el segundo punto de su programa, Lampe exige que la autoridad pública elimine los numerosos obstáculos institucionales que ahogan la movilidad laboral y regional del trabajo. Pero esto significa la eliminación de todas aquellas medidas gubernamentales y sindicales que impiden la movilidad. Se trata básicamente de la vieja reivindicación del laissez passer, todo lo contrario del intervencionismo. Y en su tercer punto, Lampe exige que la autoridad política central obtenga «una visión general temprana y fiable de toda la situación económica», lo que seguramente no es ninguna intervención. Una visión general de la situación económica puede ser útil para todos, incluso para el gobierno, si se llega a la conclusión de que no debe haber ninguna interferencia.

Cuando comparamos el programa intervencionista de Lampe con otros de hace unos años, reconocemos lo mucho más modestas que se han vuelto las pretensiones de esta escuela. Se trata de un progreso del que los críticos del intervencionismo pueden estar orgullosos.

La tesis de Schmalenbach

Teniendo en cuenta la triste pobreza intelectual y la esterilidad de casi todos los libros y documentos que defienden el intervencionismo, debemos tomar nota de un intento de Schmalenbach de demostrar la inevitabilidad de la «economía obstaculizada».

Schmalenbach parte del supuesto de que la intensidad de capital de la industria crece continuamente. De ello se deduce que los costes fijos son cada vez más importantes, mientras que los costes proporcionales pierden importancia.

El hecho de que una parte cada vez mayor de los costes de producción sea fija hace que la antigua era de la economía libre llegue a su fin y que comience una nueva era de la economía obstaculizada. Una característica de los costes proporcionales es que se producen con cada artículo producido, con cada tonelada entregada.... Cuando los precios caen por debajo de los costes de producción, la producción se reduce con el correspondiente ahorro de costes proporcionales. Pero si la mayor parte de los costes de producción consiste en costes fijos, un recorte de la producción no reduce los costes en consecuencia. Cuando los precios bajan, es bastante inútil compensar su caída con recortes de la producción. Es más barato seguir produciendo con los costes medios. Por supuesto, la empresa sufre ahora una pérdida que, sin embargo, es menor de lo que sería en el caso de recortes de producción con costes casi sin disminuir. La economía moderna, con sus elevados costes fijos, se ha visto así privada del remedio que coordina automáticamente la producción y el consumo, y restablece así el equilibrio económico. La economía carece de la capacidad de ajustar la producción al consumo porque, en gran medida, los costes proporcionales se han vuelto rígidos.6

Este desplazamiento de los costes de producción dentro de la empresa «casi por sí solo» nos está «guiando desde el viejo orden económico al nuevo». «La antigua gran época del siglo XIX, la época de la libre empresa, sólo fue posible cuando los costes de producción eran generalmente de naturaleza proporcional. Dejó de ser posible cuando la proporción de los costes fijos se hizo cada vez más significativa». Dado que el crecimiento de los costes fijos aún no se ha detenido y probablemente continuará durante mucho tiempo, es obviamente inútil contar con el regreso de la economía libre.7

Schmalenbach ofrece al principio una prueba del aumento relativo de los costes fijos con la observación de que el crecimiento continuo del tamaño de la empresa «está necesariamente relacionado con una expansión, incluso relativa, del departamento que dirige toda la organización».8  Lo dudo. La superioridad de una empresa más grande consiste, entre otras cosas, en que los costes de gestión son inferiores a los de las empresas más pequeñas. Lo mismo ocurre con los departamentos comerciales, especialmente las organizaciones de ventas.

Por supuesto, Schmalenbach tiene toda la razón cuando subraya que los costes de gestión y muchos otros costes generales no pueden reducirse sustancialmente cuando la empresa trabaja sólo a la mitad o a la cuarta parte de su capacidad. Pero como los costes de gestión disminuyen con el crecimiento de la empresa, calculados por unidad de producción, son menos significativos en esta época de grandes negocios y empresas gigantescas que antes en la época de operaciones más pequeñas.

Pero el énfasis de Schmalenbach no está aquí, sino en el aumento de la intensidad del capital. Cree que puede concluir simplemente de la formación continua de nuevo capital y de la aplicación progresiva de máquinas y equipos —lo que es indudablemente cierto en una economía capitalista— que la proporción de costes fijos aumentará. Pero primero debe demostrar que esto es así para toda la economía, no sólo para las empresas individuales. De hecho, la formación continua de capital conduce a una disminución de la productividad marginal del capital y a un aumento de la del trabajo. La parte que se destina al capital disminuye y la del trabajo aumenta. Schmalenbach no tuvo en cuenta esto, lo que niega la propia premisa de su tesis.9

Pero ignoremos también esta carencia y examinemos la propia doctrina de Schmalenbach. Planteemos la cuestión de si un aumento relativo de los costes fijos puede realmente precipitar un comportamiento empresarial que prive a la economía de su capacidad de ajustar la producción a la demanda.

Analicemos una empresa que, desde el principio o debido a un cambio en la situación, no cumple con las expectativas anteriores. Cuando se construyó, sus fundadores esperaban que el capital invertido no sólo se amortizara y produjera el tipo de interés vigente, sino que, además, diera beneficios. Ahora ha resultado ser diferente. El precio del producto ha bajado tanto que sólo cubre una parte de los costes de producción, incluso sin tener en cuenta los costes de intereses y amortización. Un recorte de la producción no puede suponer un alivio; no puede hacer que la empresa sea rentable. Cuanto menos produzca, mayores serán los costes de producción por unidad de producción y mayores las pérdidas por la venta de cada unidad (según nuestra hipótesis de que los costes fijos son muy elevados en relación con los costes proporcionales, sin tener en cuenta ni siquiera los costes de intereses y amortización). Sólo hay una manera de salir de la dificultad: cerrar por completo; sólo entonces se pueden evitar más pérdidas. Por supuesto, la situación puede no ser siempre tan sencilla. Tal vez exista la esperanza de que el precio del producto vuelva a subir. Mientras tanto, se sigue produciendo porque se piensa que los inconvenientes del cierre son mayores que las pérdidas de explotación durante el mal tiempo. Hasta hace poco, la mayoría de los ferrocarriles no rentables se encontraban en esta situación porque los automóviles y los aviones entraron en la competencia. Contaban con un aumento del tráfico, esperando obtener beneficios algún día. Pero si no existen esas condiciones especiales, la producción se paraliza. Las empresas que trabajan en condiciones menos favorables desaparecen, lo que establece el equilibrio entre la producción y la demanda.

El error de Schmalenbach radica en su creencia de que el recorte de la producción, necesario por la caída de los precios, debe realizarse mediante un recorte proporcional de todas las operaciones existentes. Se olvida de que hay otra forma, a saber, el cierre completo de todas las plantas que trabajan en condiciones desfavorables porque ya no pueden soportar la competencia de las plantas que producen a menor coste. Esto es especialmente cierto en las industrias que producen materias primas y productos básicos. En las industrias de acabado, donde las plantas individuales suelen fabricar varios artículos para los que las condiciones de producción y de mercado pueden variar, se puede ordenar un recorte, limitando la producción a los artículos más rentables.

Esta es la situación en una economía libre y sin intervención gubernamental. Por lo tanto, es totalmente erróneo mantener que un aumento de los costes fijos niega a nuestra economía la capacidad de ajustar la producción a la demanda.

Es cierto que si el gobierno interfiere en este proceso de ajuste mediante la imposición de aranceles protectores de tamaño adecuado, surge una nueva posibilidad para los productores: pueden formar un cártel para obtener beneficios monopolísticos mediante la reducción de la producción. Obviamente, la formación de cárteles no es el resultado de un desarrollo de la economía libre, sino que es la consecuencia de la intervención del gobierno, es decir, del arancel. En el caso del carbón y del ladrillo, los costes de transporte, tan elevados en relación con el valor del producto, pueden, en determinadas condiciones y sin intervención gubernamental, dar lugar a la formación de cárteles con una eficacia local limitada. Algunos metales se encuentran en tan pocos lugares que incluso en una economía libre los productores pueden intentar formar un cártel mundial. Pero no se puede decir con demasiada frecuencia que todos los demás cárteles no deben su existencia a una tendencia en una economía libre, sino a la intervención. En general, los cárteles internacionales sólo pueden formarse porque importantes zonas de producción y consumo están protegidas del mercado mundial por barreras arancelarias.

La formación de cárteles no tiene nada que ver con la relación entre los costes fijos y los proporcionales. El hecho de que la formación de cárteles en las industrias de acabado sea más lenta que en las industrias básicas no se debe al aumento más lento de los costes fijos, como cree Schmalenbach, sino a la compleja fabricación de bienes más cercanos al consumo, que es demasiado intrincada para los acuerdos de cártel. Además, se debe a la dispersión de la producción en numerosas empresas que son más vulnerables a la competencia de terceros.

Los costes fijos, según Schmalenbach, impulsan a la empresa a emprender la expansión a pesar de la falta de demanda. Hay instalaciones en cada planta que se utilizan muy poco; incluso a pleno funcionamiento de la planta están trabajando con costes decrecientes. Para utilizar mejor estas instalaciones, se amplía la planta. «De este modo, industrias enteras amplían sus capacidades sin que lo justifique el aumento de la demanda».10  Admitimos de buen grado que este es el caso de la Europa contemporánea con sus políticas intervencionistas, y especialmente de la Alemania altamente intervencionista. La producción se amplía sin tener en cuenta el mercado, sino más bien en vista de la redistribución de las cuotas del cártel y consideraciones similares. De nuevo, esto es una consecuencia del intervencionismo, no un factor que lo origine.

Incluso Schmalenbach, cuyo pensamiento está orientado hacia la economía en contraste con el de otros observadores, no pudo escapar al error que generalmente caracteriza a la literatura económica alemana. Es erróneo considerar la evolución de Europa, y en particular de Alemania bajo la influencia de los aranceles altamente protectores, como el resultado de las fuerzas del libre mercado. Nunca se insistirá lo suficiente en que las industrias alemanas del hierro, el carbón y la potasa están operando bajo el impacto de la protección arancelaria y, en el caso del carbón y la potasa, también bajo otras intervenciones gubernamentales, y éstas están forzando la formación de sindicatos. Por lo tanto, sacar conclusiones para la economía libre a partir de lo que está ocurriendo en esas industrias es completamente incorrecto. La «ineficiencia permanente» tan criticada por Schmalenbach,11  no es ineficiencia de la economía libre, sino ineficiencia de la economía obstaculizada. El «nuevo orden económico» es el producto del intervencionismo.

Schmalenbach está convencido de que en un futuro no muy lejano deberemos llegar a un estado de cosas en el que las organizaciones monopolísticas recibirán su poder monopolístico del Estado, y el Estado supervisará «el cumplimiento de las obligaciones que incumben al monopolio».12  Seguramente, si por alguna razón rechazamos el retorno a una economía libre, esta conclusión coincide completamente con aquella a la que debe conducir todo análisis económico de los problemas del intervencionismo. El intervencionismo como sistema económico es inadecuado e ilógico. Una vez reconocido esto, nos deja la opción de elegir entre levantar todas las restricciones o ampliarlas a un sistema en el que el gobierno dirige todas las decisiones empresariales, en el que el Estado determina qué producir y cómo, en qué condiciones y a quién deben venderse los productos. Este es un sistema de socialismo en el que la propiedad privada, en el mejor de los casos, sobrevive sólo de nombre.

De Critique of Interventionism (1976), traducido por Hans F. Sennholz, publicado originalmente como Kritik des Interventionismus (1929).

  • 1Véase la crítica de tales errores, Halm, Die Konkurrenz [Competencia], Múnich y Leipzig, 1929, especialmente p. 131 y ss.
  • 2Lampe, Notstandarbeiten oder Lohnabbau? [¿Obras públicas o reducciones salariales?], Jena, 1927, p. 104 y ss.
  • 3Sobre la «armonía preestablecida» véase, además, mi ensayo más abajo, «El antimarxismo».
  • 4Lampe, op. cit., p. 127 y ss.
  • 5Ibídem, p. 105.
  • 6Schmalenbach, «Die Betriebswirtschaftslehre an der Schwelle der neuen Wirtschaftsverfassung» [Las doctrinas de la administración de empresas en los albores de una nueva constitución económica] en Zeitschrift für Handelswissenschaftljche Forschung [Revista para la investigación comercial], año 22, 1928, p. 244 y ss.
  • 7Ibídem, p. 242 y ss.
  • 8Ibídem, p. 243.
  • 9Véase Adolf Weber, Das Ende des Kapitalismus [El fin del capitalismo], Munich, 1929, p. 19.
  • 10Schmalenbach, op. cit., p. 245.
  • 11Ibídem, p. 247.
  • 12Ibídem, p. 249 y ss. Schmalenbach, op. cit., p. 245.
image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute