Mises Wire

La historia americana es una vista previa del fin de juego Israel-Palestina

Cuando empezaron a llegar las noticias del ataque de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre, muchos de los que siguen el actual conflicto entre Israel y Palestina sabían que las malas noticias no habían hecho más que empezar. Fue inmediatamente obvio que la ferocidad del ataque de Hamás, y la elevada proporción de mujeres y niños entre las víctimas, proporcionarían al Estado israelí una justificación política para lanzar ataques devastadores y revanchistas contra civiles dentro de la franja de Gaza como represalia.

De hecho, las muertes en el lado de Gaza superan ahora ampliamente en número a las muertes y heridas sufridas por la población israelí. Mientras que las muertes israelíes ascienden aproximadamente a 1.400, las muertes entre los palestinos —más de la mitad de ellos civiles— superan probablemente las 5.000 muertes. Hamás ya ha sido expulsada del territorio israelí, por lo que, a partir de este momento del conflicto, las muertes adicionales serán abrumadoramente del lado palestino.

De hecho, es difícil que la guerra actual acabe en otra cosa que no sea un baño de sangre para los gazatíes, con al menos decenas de miles de muertos y posiblemente millones de desplazados. El gobierno israelí ya ha exigido la evacuación de la parte norte de la Franja de Gaza, donde viven más de un millón de personas.

No hace falta una enorme dosis de imaginación para ver cómo esta escalada sólo conduce a un sometimiento cada vez más fuerte de la población palestina. Esto es fácil de imaginar porque todo sigue un camino común que ya se ha recorrido muchas veces. Es un escenario que hemos visto muchas veces durante conflictos entre poblaciones de colonos y poblaciones indígenas.

Cómo progresan los conflictos colonos-indígenas

Para una vista previa de cómo el conflicto Israel-Palestina puede progresar, podemos recurrir a diversos ejemplos. Podemos encontrarlos en Australia, los Estados Unidos, Argentina, Japón o cualquier otro país en el que la población autóctona local se haya visto reducida a la irrelevancia política por la población de colonos. Estos son sólo algunos ejemplos relativamente recientes. Históricamente, por supuesto, la historia de la humanidad en todo el planeta está repleta de ejemplos de algunos grupos expulsados de sus tierras (o forzados a integrarse en la nueva población ocupante) por grupos más poderosos. Difícilmente se trata de un fenómeno específico de los europeos, de Oriente Medio o de los tiempos modernos.

En Australia, durante los siglos XVIII y XIX, la población aborigen fue expulsada de sus tierras, colocada en reservas y privada de sus derechos legales. Como dijo un escritor australiano en los 1840: «Nos hemos apoderado del país y hemos matado a tiros a sus habitantes hasta que los supervivientes han considerado conveniente someterse a nuestro dominio». En otras palabras, el problema del conflicto permanente con los nativos se «resolvió» cuando la resistencia se volvió innegablemente inútil.

Los grupos indígenas de Argentina sufrieron un destino similar, con la población indígena sometida al exilio, la asimilación forzosa o la esclavitud, con el resultado de que menos del tres por ciento de la población argentina se identifica hoy como indígena.

El Estado japonés llevó a cabo una campaña similar en la isla de Hokkaido a partir de 1869. La población nativa, el pueblo ainu, fue expulsada de sus tierras, su religión y su lengua fueron proscritas y algunas mujeres fueron sometidas a matrimonios forzados. Los ainu dejaron de ser un grupo cultural diferenciado de importancia política.

En todos estos casos, la resistencia militar de la minoría indígena fue contrarrestada con una respuesta contundente y abrumadora por parte del Estado controlado por la mayoría. Esta respuesta incluyó masacres, desplazamientos y una mayor pérdida de derechos legales de la población nativa. El hecho de que un bando cometiera crímenes de guerra contra inocentes se tomó como justificación de los crímenes de guerra cometidos por el otro bando.  Aunque ninguno de los dos bandos puede reivindicar la superioridad moral, la población mayoritaria de colonos se impone en estos casos por la única razón de que dispone de los medios materiales para hacerlo.

La experiencia americana

En los Estados Unidos, estamos bastante familiarizados con este proceso. A principios del siglo XIX, las poblaciones de colonos de los Estados Unidos habían adoptado un modelo de conflicto con las poblaciones tribales nativas que se repetía a menudo.

Los colonos se instalaban en tierras tribales, a menudo empleando masacres, robos y fraudes en el proceso. Esto empobrecía a los nativos desplazados y a menudo les obligaba a entrar en conflicto con otros grupos tribales. Como resultado, la población indígena desplazada respondía a menudo —aunque no siempre— con violencia contra los colonos. Esto incluía a menudo secuestros, incendios provocados, violaciones y asesinatos de mujeres y niños. En respuesta, los colonos blancos destruyeron pueblos enteros de nativos, con mujeres y niños entre las víctimas. Además, muchas de las víctimas de ambos bandos eran a menudo terceros inocentes. Las víctimas eran simplemente confundidas con hostiles o atacadas porque se pensaba que estaban aliadas con los «culpables».

Podríamos pasarnos horas relatando ejemplos concretos de este proceso.

Un ejemplo es la Guerra Dakota de 1862, que estalló después de que el Estado de Minnesota confiscara las tierras de los sioux santee y los agrupara en una franja de 20 millas de ancho en la parte alta del río Minnesota.

Cuando se agotaron los víveres, una facción de los sioux atacó los asentamientos cercanos, mató a civiles y secuestró a cientos de rehenes. Por si fuera poco, los colonos difundieron muchas historias de atrocidades no confirmadas y probablemente falsas. Una historia popular contaba que los sioux habían clavado a los bebés de los colonos a los árboles.

Estallaron las hostilidades entre las tropas del estado de Minnesota y la banda militarista de los sioux santee, con masacres de civiles perpetradas tanto por los insurgentes sioux como por los colonos aliados. Cientos de personas murieron en ambos bandos. (Si estas cifras le parecen pequeñas, tenga en cuenta que la población total de Minnesota en aquella época era de unas 175.000 personas).

Las consecuencias más nefastas para los sioux santee se produjeron tras el fin de las hostilidades abiertas. Aunque sólo un pequeño grupo de santees apoyó las matanzas de los colonos, la mayoría de los sioux del estado fueron detenidos y expulsados de Minnesota, trasladados al oeste a nuevas reservas al otro lado de las fronteras estatales. Cientos de mujeres y niños fueron víctimas de enfermedades y desnutrición al ser enviados a campo traviesa contra su voluntad. El Congreso abolió las reservas sioux del este de Minnesota y el gobernador Alexander Ramsey declaró: «Los indios sioux de Minnesota deben ser exterminados o expulsados para siempre más allá de las fronteras del estado». El estado ofreció una recompensa «por cuero cabelludo» por cualquier varón sioux encontrado dentro del estado.

Las víctimas son los no combatientes

Por supuesto, no hay nada único en la forma general de este conflicto. Todos los elementos son bastante familiares en innumerables épocas y lugares: una población nativa minoritaria se ve cada vez más acorralada y empobrecida dentro de un territorio limitado; facciones de hombres jóvenes dentro del grupo recurren a la violencia —lo que ahora llamamos «terrorismo»— como venganza en respuesta a una larga lista de crímenes reales cometidos por los colonos y sus gobiernos; la población mayoritaria de colonos reacciona a esto con una fuerza abrumadora y una mayor destrucción de los territorios y derechos legales del grupo minoritario; las mujeres y los niños de ambos bandos suelen ser los que más sufren.

Incluso en el pasado, muchos reconocieron que las complejidades morales de estos conflictos no eran tan tajantes como muchos parecían creer.  Algunos euroamericanos simpatizaban con la idea de que la ira tribal por los males del pasado estaba justificada. (Muchos otros, por supuesto, predicaban el exterminio total de todos los grupos indígenas hostiles, independientemente de los agravios que hubieran sufrido). Muchos colonos también condenaron los crímenes de guerra contra civiles tribales cometidos por tropas de EEUU y estatales. Cabe señalar, por ejemplo, que Kit Carson —que no era precisamente un pacifista— condenó la masacre de Sand Creek en 1864 como un crimen de guerra. La masacre no surgió de la nada. Había sido orquestada por grupos de colonos en respuesta a los actos de robo y asesinato cometidos por varias tribus de la región.

A lo largo de innumerables épocas y lugares, la «solución» a todo este tipo de cosas ha sido relegar a los nativos a la irrelevancia política reduciendo su número y privándoles de recursos económicos. Esto significa «reservas» cada vez más pequeñas, desplazamientos, exilio y asimilación forzosa.

Pocos argumentarían que estas políticas de represalia por parte de los colonos no son provocadas. Son provocadas, pero es difícil ver cómo esto justifica el acribillamiento de civiles en Sand Creek en 1864 o el derribo de edificios de apartamentos en la ciudad de Gaza en 2023. Cuando el Estado israelí bombardea barrios civiles o expulsa a la población de ciudades enteras, tales actos no son fundamentalmente diferentes de las reacciones americanas a los ataques tribales contra aldeas de colonos en el siglo XIX.

Muchos observadores suelen ver estos conflictos aparentemente inevitables con desesperación. Después de todo, incluso en el siglo XIX, muchos europeos-americanos veían la violencia entre colonos y nativos como algo aparentemente inevitable y fuera de su control. Muchos también reconocían que no había nadie a quien apoyar en estos conflictos mientras ambos bandos siguieran matando a civiles inocentes. Tragedias similares persisten hoy en gran parte del mundo, incluido Oriente Medio. En estos casos, un buen punto de partida es negarse a animar a ninguno de los bandos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute