Mises Wire

Los confinamientos son más devastadores económicamente que el distanciamiento social voluntario

Una vez más, varios países europeos han ampliado y endurecido los confinamientos, a pesar de que el continente ha estado sometido a medidas de confinamiento estrictas y recurrentes desde el comienzo de la pandemia. La población observó con incredulidad cómo se añadían nuevas restricciones al ya muy restringido acceso a restaurantes, bares, reuniones culturales, eventos deportivos y viajes internacionales. Las autoridades repiten la misma narrativa para justificar las nuevas medidas—el aumento de los casos de Covid-19 amenaza con saturar los hospitales, mientras los medios de comunicación culpan del fiasco a la propagación de nuevas cepas del virus o a la lentitud de las campañas de vacunación. En realidad, esto es una prueba más de que los confinamientos no son la solución a la crisis del Covid-19. Ryan McMaken argumenta de forma contundente que las medidas restrictivas de cierre redujeron aún más la actividad económica, más allá del efecto del distanciamiento social voluntario normal, sin producir ningún beneficio sanitario adicional durante la pandemia. Esto invita a la pregunta obvia de por qué, después de más de un año de pandemia, los confinamientos obligatorios se siguen percibiendo como una «bala de plata» cuando la autoprotección voluntaria contra el virus funcionaría mejor. En principio, es probable que los individuos que utilicen su propio juicio ajusten de forma más eficiente su comportamiento comercial y social al riesgo sanitario percibido, reduciendo así la carga del distanciamiento social.

Esta cuestión se vuelve casi retórica si pensamos en el afán inherente de los gobiernos y los políticos por controlar la conducta de las empresas y los ciudadanos. No podían dejar pasar la oportunidad de la crisis del Covid-19. Y para apoyarlos, los analistas ortodoxos no escatiman esfuerzos para elaborar teorías y argumentos inesperados. En el capítulo 2 de sus últimos World Economic Outlook, el Fondo Monetario Internacional sostiene que «los confinamientos y el distanciamiento social voluntario desempeñaron un papel casi comparable en el impulso de la recesión económica» y advierte «contra el levantamiento prematuro de los confinamientos con la esperanza de reactivar la actividad económica». En otras palabras, no fueron los confinamientos obligatorios los que hundieron muchas economías durante la pandemia, sino el miedo a contraer el virus, que llevó a muchas personas a reducir el contacto social. Además, el FMI concluye que «es poco probable que el levantamiento de los confinamientos devuelva rápidamente la actividad económica a su potencial si se mantienen los riesgos sanitarios» y que «los beneficios a medio plazo pueden compensar los costes a corto plazo de los confinamientos, pudiendo incluso provocar efectos globales positivos en la economía». Así pues, lo que el FMI afirma es que los cierres tienen un coste económico escaso o nulo porque, en su ausencia, la epidemia habría causado estragos en la economía de todos modos.

Antes de mostrar que el análisis del FMI se enfrenta a la realidad, no se puede dejar de señalar que su afirmación general es contraria a la intuición. Si los modelos del FMI son correctos y los confinamientos y el distanciamiento social voluntario han desempeñado un papel similar en la reducción de la movilidad y la actividad económica durante la pandemia, ¿por qué serían necesarios los primeros? Incluso si los confinamientos no causan supuestamente un dolor económico adicional, ciertamente tienen un coste psicológico, que reduce el bienestar de la gente. Además, hay un coste de cumplimiento legal no despreciable tanto para la policía como para el contribuyente.

La afirmación del FMI se basa en un análisis cuantitativo del impacto de los confinamientos y del distanciamiento social voluntario en la movilidad. Según el mismo, la aplicación de un confinamiento total que incluya la obligación de quedarse en casa, el cierre de negocios y escuelas, y las restricciones de viaje, reduce la movilidad de forma significativa, en aproximadamente un 25% en una semana. Después, la movilidad se reanudaría gradualmente a medida que el «impacto del confinamiento se disipa». Pero también es probable que las personas reduzcan su exposición a los demás de forma voluntaria cuando aumente el número de casos. En este caso, el FMI estima que una duplicación de los casos diarios reduce la movilidad en aproximadamente un 2% en dos o tres semanas, tras lo cual el efecto comienza a disiparse (gráficos 1 y 2). El FMI concluye además que, durante los tres primeros meses de la pandemia, tanto los cierres como el distanciamiento social voluntario tuvieron un impacto grande y aproximadamente similar en la movilidad, con una contribución menor del distanciamiento social voluntario en los países de bajos ingresos y una mayor en las economías avanzadas.

Gráficos 1 y 2

Image
lockdowns, covid cases, and mobility

Fuente: Fondo Monetario Internacional,  World Economic Outlook: A Long and Difficult Ascent (Washington, DC: Fondo Monetario Internacional, octubre de 2020).

Siempre hay que tomar los resultados de los modelos con un grano de sal, pero en este caso es difícil ver cómo una caída de la movilidad de alrededor del 25 por ciento en una semana podría ser aproximadamente igual a una disminución de alrededor del 2 por ciento en dos o tres semanas, dadas las tendencias históricas en el número de casos diarios. Por ejemplo, las estadísticas de EEUU muestran que, entre abril y octubre de 2020, el número de nuevos casos diarios de Covid-19 se duplicó sólo una vez al principio del verano (gráfico 3). Posteriormente, el número de casos se multiplicó aproximadamente por cinco entre noviembre de 2020 y enero de 2021, lo que claramente no es suficiente para equiparar los confinamientos y el distanciamiento social voluntario en términos de impacto sobre la movilidad. En particular, porque el aumento del número de casos diarios fue casi paralelo al aumento del número de pruebas diarias desde abril de 2020 hasta enero de 2021. Un mayor número de pruebas produce automáticamente un mayor número de casos, pero no necesariamente una mayor propagación de la enfermedad si el diagnóstico de un caso no requiere síntomas clínicos. Además, los falsos positivos también son habituales, lo que nos hace preguntarnos cómo este tipo de aumento de «casos» cambiaría el comportamiento de distanciamiento social de la gente. Por último, el análisis del FMI muestra que el impacto negativo de los encierros en la movilidad se disipa mucho más rápido que el del distanciamiento social voluntario. Esto significa que, con el tiempo, la gente hará todo lo posible por eludir las normas en las que no cree, lo que debilita aún más los argumentos a favor de los cierres obligatorios.

Gráfico 3

Image
covid cases US
Source: US Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC).

Una mirada rápida a la evolución de varias economías importantes muestra que los confinamientos gubernamentales son el principal motor de la caída de la movilidad y el crecimiento económico durante la pandemia. Según el Oxford Covid-19 Government Response Tracker (OxCGRT), Francia, Alemania, Italia, España, el Reino Unido y Estados Unidos sufrieron bloqueos más estrictos que Japón, Suiza, Corea y Suecia. Esto parece coincidir con las pruebas anecdóticas y los informes independientes. Al mismo tiempo, según las tendencias de movilidad de la población proporcionadas por Apple, el mismo grupo de economías con cierres más severos registró una menor movilidad de la población, por término medio, tanto en términos de caminar como de conducir (gráficos 4 y 5).

Gráfico 4

Image
lockdown stringency and driving mobility

Fuente: OXFORD Covid-19 Government Response Tracker (OxCGRT) y Apple Mobility Trends (Media, enero de 2020-febrero de 2021, cálculos propios).

Gráfico 5

Image
lockdown stringency and walking mobility

Fuente: OXFORD Covid-19 Government Response Tracker (OxCGRT) y Apple Mobility Trends (Media, enero de 2020-febrero de 2021, cálculos propios).

Dado que estos indicadores no son más que aproximaciones agregadas que no pueden captar la realidad en su totalidad, también hay casos menos claros que requieren más aclaraciones. Corea parece mostrar una baja movilidad de la población a pesar de unas medidas de bloqueo bastante ligeras, lo que parece desconcertante. Un segundo indicador de movilidad proporcionado por Google muestra que, en realidad, los coreanos consiguieron llevar a cabo sus actividades habituales con menos perturbaciones en comparación con la situación prepandémica. Corea obtuvo resultados mucho mejores que sus pares en casi todas las métricas de movilidad, incluyendo la visita a los lugares de trabajo, el tiempo que se pasa en casa, el uso del transporte público, las compras y la visita a lugares de recreo (gráficos 6-11). Sólo quedó por detrás del grupo de iguales en cuanto a las visitas a parques y espacios al aire libre, lo que puede indicar que, al conservar los patrones de movimiento casi normales, los viajes a los parques y jardines locales fueron menos necesarios. Corea se ha beneficiado de la realización de amplias pruebas tempranas para detectar y aislar posibles casos y de un sector sanitario bien preparado. EEUU y Alemania también mostraron una movilidad relativamente alta según el índice de Apple, pero, a diferencia de Corea, parecen haber tenido estrictos cierres. En el caso de EEUU, el rigor del confinamiento parece haber afectado a los acuerdos de trabajo y al tiempo que se pasa en casa, más que a los desplazamientos para hacer compras y al ocio. Junto con una menor volatilidad de la movilidad y el rigor del confinamiento que en Europa, los datos de EEUU apuntan a una mejor continuidad de la vida empresarial y social. Por otro lado, Alemania disfrutó de una mayor movilidad al principio de la pandemia, que empeoró considerablemente una vez que entró en un estricto y prolongado bloqueo en noviembre de 2020. En general, a pesar de las limitaciones intrínsecas, estos indicadores muestran claramente que el rigor del cierre se correlaciona bien con la movilidad de la población, ya sea cuando se comparan diferentes países o diferentes momentos dentro del mismo país.

Gráficos 6-11

Image
covid retail and rec
Image
covid transit
Image
covid parks
Image
covid grocery and pharmacy stores
Image
covid workplaces
Image
covid residential areas
Source: Google COVID-19 Community Mobility Trends. Our World in Data.

Fuente: Google COVID-19 Tendencias de movilidad de la comunidad. Nuestro mundo en datos.

Como los confinamientos estrictos tienden a reducir más la movilidad de la población y la actividad empresarial, también tienen un impacto más negativo en el crecimiento económico. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos muestran que el PIB real se redujo drásticamente, cerca del 10% o más, en Francia, Italia, España y el Reino Unido en 2020. El diferencial de crecimiento de la producción entre 2019 y 2020 ha sido más del doble en estos países en comparación con sus pares que tenían una mayor movilidad de la población (gráfico 12). Al mismo tiempo, Corea, Suecia y Suiza fueron los países con mejores resultados económicos durante la pandemia, a la vez que tuvieron algunos de los cierres más ligeros.

Gráfico 12

Image
real GDP covid

Fuente: OCDE.Stat.

Conclusión

La afirmación del FMI de que los confinamientos obligatorios y el distanciamiento social voluntario desempeñaron un papel similar en el impulso de la recesión económica durante la pandemia parece en su mayor parte infundada. Los datos disponibles muestran que los confinamientos severos redujeron la movilidad de la población y obstaculizaron el crecimiento económico más que los más leves. Dado que varios estudios cuestionan también los supuestos beneficios de los confinamientos patronales en la supresión de la pandemia, éstos deberían levantarse en lugar de ampliarse o endurecerse. La principal razón para mantenerlos parece ser el fracaso de la medicina socializada para hacer frente a los picos de casos de Covid-19. Sin embargo, es casi inconcebible que, después de más de un año desde el inicio de la epidemia, algunos de los países más ricos del mundo no puedan garantizar suficientes camas de UCI en los hospitales y estén muy retrasados en cuanto a la vacunación. En ese caso, la respuesta lógica sería no ampliar más la intervención gubernamental, sino deshacer la inicial, es decir, desregular y privatizar la sanidad.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute