Mises Wire

Los Estados marxistas nunca «se marchitan» como predijo Marx

En la columna de esta semana, me gustaría seguir hablando del insólito libro de Graham Priest Capitalism: Its Nature and Its Replacement. Priest utiliza ideas que obtiene del marxismo y del budismo para criticar el capitalismo. La semana pasada dije que Priest tiene cosas interesantes que decir sobre el marxismo pero evité el budismo. Esta vez no lo evitaré, porque la explicación de la personalidad humana que obtiene de él es crucial para su rechazo del libertarismo.

Priest es un eminente lógico, y es rápido para cortar tonterías. Dice sobre el materialismo histórico:

Marx y Engels . . . establecen una distinción entre la base y la superestructura de una sociedad. La base comprende los medios y las relaciones de producción: la superestructura comprende la conciencia de las personas. Y la base determina la superestructura. . . .

La visión es, francamente, increíble. Está claro que las ideas pueden tener un enorme impacto en las personas. Basta considerar los efectos de las enseñanzas de Cristo, Mahoma o Buda, y sus discípulos. Además, esas ideas pueden tener un enorme impacto en la propia base económica. . . .

No es de extrañar, pues, que Engels, al menos, dé marcha atrás. . . .

Engels está prevaricando claramente. Dice que la base determina la superestructura «en última instancia», pero no tiene ninguna explicación de lo que eso significa . . se convierte en la banalidad de que la actividad económica es necesaria para que ocurra cualquier otra cosa.

Nuestro autor también hace una crítica incisiva del apoyo de Marx a la «dictadura del proletariado». Marx decía que, tras una revolución socialista, era necesario un nuevo Estado controlado por los trabajadores para aplastar los restos del capitalismo y a la clase burguesa que lo apoyaba. Después de hacerlo, se suponía que el Estado «se marchitaría», pero para Priest esto ignora ingenuamente lo que sabemos sobre la psicología del poder:

Está claro, sin embargo, que Marx apoyó un Estado centralizado de alguna forma tras la desaparición del capitalismo: algo que tuviera el poder de imponer nuevas relaciones sociales. Es cierto que Marx y Engels afirmaron que acabaría «marchitándose». . . .

Sin embargo, Marx y Engels no dieron ninguna razón ni ningún mecanismo para la desaparición del Estado.

[El anarquista Mijail] Bakunin lo planteó con fuerza. . . [que] tenía razón. Una vez que los bolcheviques fueron capaces de arrebatar el poder a los relativamente democráticos soviets y consejos obreros, y colocarlo en su propia estructura de poder vertical, el resto fue todo cuesta abajo. . . . .

La lección, por tanto, es bastante general. Las estructuras de poder descendentes no se desmantelan por sí solas. Por cualquier razón que surjan, empiezan a dirigir las cosas en su propio beneficio. Tal es el destino de todas las burocracias, ya sean del tipo mayor de la nomenklatura soviética o del tipo menor de las burocracias que se han apoderado de las universidades australianas.

¿Por qué la gente no renuncia al poder? Priest responde invocando la psicología budista. El yo es transitorio, pero la gente no puede aceptarlo y se empeña en una búsqueda inútil de permanencia. Conseguir y mantener el poder es una de las formas en que algunas personas intentan lograrlo:

La psicología budista ofrece un agudo análisis de lo que ocurre aquí. No existe un yo determinado, pero intentamos construirlo. . . .

Todo es impermanente. Además, está claro que todos tenemos una sensación de ello, por mucho que intentemos reprimirla. . . . Ahora bien, es claramente natural suponer que cosas como la riqueza y el poder son medios para controlar estas vicisitudes, y protegernos así de ellas. Por lo tanto, los deseos por estas cosas son eminentemente explicables por nuestra incipiente comprensión de la impermanencia.

Es aquí donde me separo de Priest. Tiene razón en que la gente tiene un sentido de la impermanencia. Como dice el proverbio francés: «Tout lasse, tout casse, tout passe». También tiene razón en que la gente busca el poder como medio para hacer frente a esta sensación de impermanencia. Pero descartar el yo como una ilusión va demasiado lejos y es contrario a la libertad.

Se puede conservar la sabiduría del relato de Priest sobre el poder sin negar la existencia de un yo determinado. Dice: «Como señaló el político británico del siglo XIX Lord Acton: El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente». Acton tuvo esta intuición sin adoptar una visión budista del yo. (Por cierto, Priest ha citado ligeramente mal a Acton, aunque da la cita correcta en una nota a pie de página; y a Acton se le describe mucho mejor como historiador que como político).

¿Por qué afirmo que la negación del yo por parte de Priest es contraria a la libertad? El dice:

En resumen, una sociedad postcapitalista, si ha de funcionar, debe organizarse de abajo arriba, tal y como respaldan muchos anarquistas. Observo que casi todos los que apoyan o han apoyado este tipo de estructura, lo hacen sobre la base del valor de la libertad y su papel en el florecimiento humano. Como es evidente, nosotros estamos enfocando las cosas desde una dirección muy diferente. Es la ética budista la que dirige el panorama, no el libertarismo.

Según el punto de vista budista de Priest, si lo he entendido bien, la opresión es mala porque es una forma de sufrimiento. Ahora te preguntarás: «¿Por qué la gente no intenta desprenderse del sufrimiento que causa la opresión?». La respuesta de Priest es que la evolución humana ha hecho que sea muy difícil hacerlo. La gente debe ser compasiva e intentar reducir la opresión, pero sin basarse en la falsa idea de que las personas están separadas.

A Priest no le sirve el relato libertario de los derechos humanos, que impide la solidaridad:

Las personas son esencialmente interdependientes desde su nacimiento. La sociedad no es una configuración formada para imponer intereses preexistentes, sino una matriz preexistente que forma tales intereses y satisface las necesidades de sus miembros. En otras palabras, este aspecto de la ideología [capitalista] [es decir, la afirmación de Priest de que los partidarios del contrato social ven a las personas como átomos sociales] sirve para encubrir la interconexión esencial de las personas. De ahí que pueda generar esas actitudes de nosotros/ellos que socavan la solidaridad. (énfasis en el original)

De hecho, los libertarios no niegan que las personas dependan unas de otras. La acusación de Priest de «atomismo social» está fuera de lugar, como él mismo parece reconocer en otra parte del libro: «En su mayor parte, los partidarios de la teoría del contrato social... no consideraban la situación anterior al contrato como una realidad histórica. Era simplemente un marco conceptual destinado a justificar un determinado conjunto de relaciones sociales». Los libertarios, sin embargo, insisten en que las personas tienen derechos inherentes que otras personas no pueden anular, y este Sacerdote no puede acatar.

Priest apoya la toma democrática de decisiones. La gente debe poder escucharse para llegar a un punto de vista común, y esto es especialmente importante a nivel local. Si no estás de acuerdo con la decisión del grupo, los demás te escucharán sin duda, y tendrán en cuenta el sufrimiento que puedas sufrir porque tu punto de vista no haya obtenido la aprobación, pero no hay una esfera en la que el grupo tenga que deferirse a ti, donde tu decisión sobre lo que se va a hacer con tu persona y tu propiedad es definitiva.

No creo que sea una coincidencia que Priest tenga una opinión favorable de la «toma de decisiones democrática de abajo arriba» de la Cuba comunista, aunque, para su crédito, reconoce que el Partido Comunista Cubano «ejerce una buena parte del poder de facto de arriba abajo». Cuba ha sido de hecho una dictadura opresiva desde 1959, pero evidentemente esto no preocupa a Priest.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute