Mises Wire

Más allá del PNA: el argumento completo de Rothbard por la libertad

«Todo mi trabajo ha girado en torno a la cuestión central de la libertad humana».

Así escribe Murray Rothbard en la primera frase del prefacio de La ética de la libertad. Rothbard ha escrito y hablado sobre muchos temas, mucho más amplios que el libertario, sin embargo su trabajo giró en torno a esta cuestión central. Como dice Hans Hoppe, además de ser un gran economista: «[Rothbard] fue también un gran filósofo, sociólogo e historiador, y como tal se convirtió en el creador de un gran sistema intelectual integrado».

Examinemos ese sistema. La libertad humana es un tema mucho más amplio que el principio de no agresión (PNA). La libertad es impotente cuando todo lo que consideramos es la teoría política del PNA; Rothbard no se limitó ni pudo limitarse a esto en su búsqueda. El libertarismo es delgado; la cuestión de la libertad humana no lo es.

Rothbard escribió un informe al Fondo Volker en 1960 sobre su Simposio sobre el Relativismo. Este informe se refería a un documento que Ludwig von Mises presentó en ese simposio. Rothbard ofreció lo siguiente:

Lo que he estado tratando de decir es que el enfoque utilitario y relativista de Mises sobre la ética no es suficiente para establecer un caso completo de libertad. Debe ser complementado por una ética absolutista, una ética de la libertad, así como de otros valores necesarios para la salud y el desarrollo del individuo, basada en la ley natural, es decir, el descubrimiento de las leyes de la naturaleza del hombre.

Rothbard busca un caso completo de libertad basado en la ley natural, no sólo una teoría del libertarismo como se entiende el término superficialmente. Está apuntando a una ética de la libertad así como a otros valores necesarios para establecer este caso completo de valores que se centran en la salud y el desarrollo del individuo.

El principio de no agresión es completamente neutral en estos temas. No dice nada de los méritos relativos de comer espinacas vs. esnifar cocaína o leer Shakespeare vs. ver porno, pero quién puede negar que tales elecciones hablan directamente de la salud y el desarrollo del individuo.

Ofreceré extensas citas de Rothbard; después de todo, es su caso el que estoy desarrollando. También ofreceré un breve resumen de la filosofía de la ley natural desde Platón hasta C.S. Lewis. Mi intención con esta conferencia y discusión es reintroducir lo que parece ser un aspecto relativamente descuidado del trabajo de Rothbard.

La ley natural significa muchas cosas para muchas personas; no es mi intención aquí resolver todos esos asuntos, aunque haré una buena cantidad de codazos a lo largo del camino. Además, es fácil elegir fragmentos de cualquier autor o fuente para hacer cualquier caso que se desee; así que, veamos primero cuán seriamente se toma Rothbard este asunto:

Filosóficamente, creo que el libertarismo —y el credo más amplio del individualismo sano del que el libertario es parte— debe descansar en el absolutismo y negar el relativismo.

Está claro en el contexto del informe del Fondo Volker que Rothbard busca algo más que el absolutismo de la NAP. Como hemos visto, ha indicado que la ley natural y otros valores son necesarios si uno quiere defender plenamente la libertad. En «Left and Right: The Prospects for Liberty», escribe:

sólo las formas de la teoría del derecho natural o superior pueden proporcionar una base radical fuera del sistema existente desde la cual desafiar el statu quo.

Sí, Rothbard dijo «sólo». Más allá,

la ley natural proporciona el único terreno seguro para una crítica continua de las leyes y decretos gubernamentales. (Hacia una nueva libertad)

Ya está, lo dijo otra vez. Yo diría que Rothbard es muy serio en cuanto a la idea de la ley natural y la libertad.

Todos los demás medios para criticar o desafiar al gobierno nos dejan jugar el juego según sus reglas: la política y la política, los think tanks de la circunvalación, un voto sin sentido cada cuatro años. Como C. Jay Engel ha señalado, la política ha consumido a la sociedad, y el movimiento libertario, tal como es, ha sido absorbido por el mismo agujero negro.

¿Dónde se puede encontrar esta ética de la ley natural? Rothbard responde a la pregunta:

El absolutista cree que la mente del hombre, empleando la razón (que según algunos absolutistas es inspirada divinamente, según otros está dada por la naturaleza), es capaz de descubrir y conocer la verdad: incluyendo la verdad sobre la realidad, y la verdad sobre lo que es mejor para el hombre y mejor para sí mismo como individuo. (Extracto del informe «On Mises’s Ethical Relativism»)

Como señala Rothbard, esta verdad está por descubrirse. Descubrir es «ver, conocer, aprender, encontrar o averiguar; obtener la vista o el conocimiento de (algo previamente no visto o desconocido)».

Esto es lo opuesto a crear: «hacer nacer, como algo único que no evolucionaría naturalmente o que no se hace por procesos ordinarios; evolucionar desde el propio pensamiento o imaginación, como una obra de arte o un invento».

O inventar: «originar o crear como producto de la propia ingenuidad, experimentación o artificio; producir o crear con la imaginación; inventar o fabricar (algo ficticio o falso)».

La ley natural debe ser descubierta, es algo que existe; no es algo que salga de nuestra imaginación, algo para que lo inventemos o lo fabriquemos. La ley natural es a la legislación como el oro es a la moneda fiduciaria: descubrimos la ley natural y el oro; creamos o inventamos la legislación y la moneda fiduciaria. Creo que la analogía es muy apropiada, y por las mismas razones éticas y de apoyo a la libertad.

Continuando con Rothbard:

En la filosofía de la ley natural, entonces, la razón no está obligada, como en la moderna filosofía post-humana, a ser una mera esclava de las pasiones, confinada a arrancar el descubrimiento de los medios para fines arbitrariamente elegidos. (La ética de la libertad)

Por Rothbard, no podemos elegir arbitrariamente nuestros fines. Los fines son inherentes a nuestra naturaleza, para que los descubramos. «Todo lo que sea pacífico», como se puede describir el más fino de los libertarios, es terreno fértil para la «esclavitud de las pasiones» de Hume. Esto no se ajusta a la razón en los extremos, como sugiere Rothbard. Si los fines no deben ser elegidos arbitrariamente, ¿sobre qué base o con qué criterio debemos elegirlos? En La ética de la libertad, Rothbard ofrece:

Porque los fines mismos son seleccionados por el uso de la razón; y la «recta razón» dicta al hombre sus propios fines así como los medios para su consecución.

¿Qué es la «razón correcta»? De Cicerón:

La verdadera ley es la razón correcta de acuerdo con la naturaleza; es de aplicación universal, inmutable y eterna; convoca al deber por sus mandamientos, y evita el mal por sus prohibiciones... Es un pecado tratar de alterar esta ley, ni es permisible derogar ninguna parte de ella, y es imposible abolirla por completo.

La razón correcta es la razón de acuerdo con nuestra naturaleza, lo que resulta en el descubrimiento de la verdadera ley. Esta razón correcta nos convoca al deber. Usamos la razón correcta para descubrir los fines adecuados, como señala Rothbard; los fines no se eligen arbitrariamente. Los fines no son algo que se pueda seleccionar de un universo de «cualquier cosa pacífica». Por supuesto, tampoco somos libres de elegir cualquier medio para lograr nuestros propios fines. Todo esto concuerda con la razón correcta y está de acuerdo con nuestra naturaleza.

¿Pero por qué debemos estar tan atados con respecto a nuestros fines? Después de todo, para muchos libertarios y para gran parte del Occidente moderno esto no suena mucho a libertad. Rothbard responde:

si las manzanas, las piedras y las rosas tienen cada una su naturaleza específica, ¿es el hombre la única entidad, el único ser, que no puede tenerla? (La ética de la libertad)

¿Debemos creer realmente que la criatura más compleja de la Tierra es el ser que no tiene una naturaleza específica, con fines a ser definidos por su naturaleza? ¿Que el único ser en la tierra que tiene la capacidad de considerar la posibilidad de que la vida pueda tener un significado o propósito es también el único ser que no tiene un significado o propósito inherente, no telos?

No es probable. Y esto debe ser ampliado. Por esto Rothbard señala al filósofo fundacional de la ley natural Tomás de Aquino:

Para el tomista o teórico de la ley natural, la ley general de la moralidad para el hombre es un caso especial del sistema de la ley natural que rige todas las entidades del mundo, cada una con su propia naturaleza y sus propios fines. (La ética de la libertad)

Rothbard se apoya en Tomás de Aquino, como se debe hacer cuando se introduce la ley natural. Aquino juega un papel central en cualquier teoría moral de la ley natural. De la Enciclopedia de Filosofía de Stanford:

Si alguna teoría moral es una teoría de la ley natural, es la de Aquino. (Cada antología introductoria de ética que incluye material sobre la teoría de la ley natural incluye material por o sobre Aquino; cada artículo de la enciclopedia sobre el pensamiento de la ley natural se refiere a Aquino). Parecería sensato, entonces, tomar la teoría de la ley natural de Aquino como el caso central de una posición de la ley natural.

Como señala Rothbard, estas leyes están abiertas a nosotros tanto si las consideramos inspiradas por Dios como si nos son dadas por la naturaleza — un punto que hace que tal construcción sea perfectamente funcional tanto para los creyentes como para los no creyentes.

No es una cosa cristiana o una cosa católica o una cosa de Dios. Es una cosa de la ley natural. No se puede discutir la ley natural sin apoyarse en el Aquino.

Así que, no nos quedemos atascados en ninguna cosa «Dios» o «divina». Después de todo, muchos de los estudiosos cristianos de la ley natural no lo hicieron. Per Rothbard, muchos señalaron la necesidad y la validez de la ley natural incluso sin apoyarse en el cristianismo.

¿Qué hay de los detalles de la ley natural? ¿Cuáles son algunos detalles de la ética? Intencionalmente no obtendremos una respuesta de Rothbard:

No es la intención de este libro exponer o defender en detalle la filosofía de la ley natural, o elaborar una ética de la ley natural para la moral personal del hombre. (La ética de la libertad)

Rothbard ofrece que el caso está bien desarrollado por otros. Así que, puede que no haya sido su intención elaborar una ética de ley natural, pero no me iré tan tranquilamente. Rothbard abrió la puerta, y yo tengo la intención de atravesarla. Ofrezco un breve repaso de la historia de la ley natural con el propósito de añadir algo de profundidad a la teoría ética defendida por Rothbard.

De Platón aprendemos que el bien de una cosa está determinado por su esencia o forma. No tiene nada que ver con lo que podríamos desear; el bien es totalmente objetivo. Esto es tan cierto para los seres humanos como para los triángulos.

Aristóteles coloca la forma en la sustancia... no es incorpórea, como diría Platón. Aristóteles identificó las cuatro causas: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. De éstas, la causa importante en el contexto de esta discusión es la causa final — el fin o telos, el propósito para el cual una cosa o un ser existe.

Aquino se suma a Aristóteles para hacer a Aristóteles compatible con el cristianismo. Añade el ejemplarismo de Agustín: la visión de que las formas son ejemplares o arquetipos en la mente del logos.

Aquino identifica varios productos básicos. Estos pueden ser considerados en el contexto de los fines, o propósitos de Aristóteles, del hombre. Estos bienes vienen con una prohibición y una obligación positiva: un «no» —que suena bien para los libertarios— y un «sí» —que es un problema si uno cree que todo un sistema ético puede basarse en una delgada teoría de la violencia. Según el Aquinate, estos bienes básicos pueden ser conocidos e investigados incluso por aquellos que no tienen la fe cristiana.

Cada ser tiene su propia naturaleza; cada ser tiene su propio telos o fines. La ley natural de Aquino se basa en los fines teleológicos, fines derivados. De la Enciclopedia de Filosofía de Stanford:

Thomas argumenta que hay un único fin para todos los seres humanos, y que es la felicidad... Hay un único bien humano último que proporciona un ordenamiento de todos los demás bienes humanos como parcial en relación con él, a saber, la felicidad o mejor en el latín beatitudo.

Ahora, hay que hacer algunas aclaraciones. La felicidad no significa un Lamborghini en la entrada o un buen trago un viernes por la noche. El Dr. William H. Marshner ofrece que la mejor traducción que tenemos para describir el beatitudo no es la felicidad, sino la realización. ¿Pero cómo se puede entender la satisfacción como el mejor ideal a perseguir? Él ve esto a través de la realización iluminada, y los iluminados viven una vida de virtudes - las cuatro virtudes naturales (cardinales) y las tres virtudes teológicas.

La profesora Jennifer Frey ofrece más aclaraciones sobre lo que Aquino entiende por felicidad:

Es común a usted dada su naturaleza humana; no es un bien competitivo, no es rival; por último, nunca es la única posesión de un individuo, es un bien participativo — es compartido en común con otros y sólo puede ser realizado en común con otros.

Ella ve el último rasgo como el más importante: la participación con los demás. Esto puede ser mejor identificado y realizado, tal como lo ve Marshner, viviendo una vida de virtud. Aquino estaría de acuerdo:

La felicidad se asegura a través de la virtud; es un bien alcanzado por la propia voluntad del hombre.

Pero, ¿qué hay en el núcleo? ¿Cuál es el concepto común de todas estas virtudes? El Aquinate une todo esto bajo la rúbrica del amor, como lo explica Arthur Holmes de la Universidad de Wheaton. Aunque no es necesario para todos los posibles fines buenos, una característica común a las virtudes necesarias para la realización, o beatitudo, es el amor: la acción de los demás. Desde Aquino:

Ningún hombre tiene verdadera alegría a menos que viva en el amor.

Incluso dejando de lado las tres virtudes teologales, es difícil ver cómo se puede lograr el bien ideal de las cuatro virtudes naturales (prudencia o sabiduría, coraje, templanza y justicia) sin considerar la acción de otras. A través de las cuatro, es la única característica común de la virtud bien desarrollada.

Ciertamente entendemos el beneficio de la «acción de otros» cuando se trata de la economía, el empresariado y el mercado. Ludwig von Mises no tuvo dificultad con este concepto de servir a los demás; en The Causes of the Economic Crisis:

Los procesos de mercado dan sentido a la economía capitalista. Ponen a los empresarios y capitalistas al servicio de la satisfacción de los deseos de los consumidores.

Por supuesto, el «bien» que busca un determinado empresario puede no estar sirviendo a otros, sino que puede encontrarse en la «virtud del egoísmo», por así decirlo. Sin embargo, esto no descarta la realidad de que él está, de hecho, sirviendo a otros. Así como no huimos de la acción de otros cuando se trata de la libertad en el mercado económico, tal vez no debamos acobardarnos tan rápidamente ante la acción de otros cuando se trata de la libertad considerada más ampliamente.

Entonces, ¿qué, entonces, de libre albedrío? Aquino ve el libre albedrío en el contexto de las causas finales, estas causas finales nos llevan en una dirección. Los seres humanos están orientados hacia el fin, al igual que toda la naturaleza, cada una según su tipo. El libre albedrío se ejerce y la libertad se encuentra en la búsqueda del fin apropiado o telos.

La segunda tabla del Decálogo nos da las normas que se desprenden de nuestra naturaleza esencial: la familia y la patria potestad, la protección de la vida humana, la persona en el sentido de marido y mujer, la propiedad, el honor, la prohibición de la añoranza ilícita de bienes y la codicia. Este es un buen comienzo.

Los Últimos Escolásticos: Españoles como Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Gabriel Vásquez; la Escuela de Salamanca. No sólo fueron fundamentales para muchos conceptos económicos que nos son queridos, sino que también trabajarían para superar el positivismo moral de Occam, que colocaba la voluntad por encima de la razón y el intelecto.

C.S. Lewis: quizás el libro corto más poderoso sobre este tema de la ley natural (y las consecuencias de huir de ella) es The Abolition of Man de Lewis. Consta de tres capítulos y un apéndice. Sin embargo, cada línea de cada página puede ser subrayada; uno puede leerla diez veces y cada vez descubrir algo que no se haya notado o entendido antes. Así que, perdonen mis extensas citas. De Lewis:

Esta cosa que he llamado por conveniencia el Tao, y que otros pueden llamar Derecho Natural o Moral Tradicional o los Primeros Principios de la Razón Práctica o los Primeros Plazos, no es uno entre una serie de posibles sistemas de valor. Es la única fuente de todos los juicios de valor. Si se rechaza, se rechaza todo el valor. Si se conserva algún valor, se conserva.

Esto suena como Rothbard. ¿Pero por qué no podemos ejercer nuestra libertad de elegir? Bueno, esto deja a alguien para decidir el sistema de valores... ¡y no serás tú quien decida! Continuando con Lewis:

O bien somos un espíritu racional obligado para siempre a obedecer los valores absolutos del Tao, o bien somos mera naturaleza para ser amasada y cortada en cualquier forma nueva para los placeres de los maestros que deben, por hipótesis, no tener más motivo que sus propios impulsos «naturales». Sólo el Tao proporciona una ley de acción humana común que puede abarcar a los gobernantes y a los gobernados por igual.

Esto también podría ser de Rothbard. Es similar a como se entendía la ley durante gran parte del período medieval: ni la iglesia ni el rey eran soberanos; si algo era «soberano», era la ley. Lewis se extiende en este punto:

La creencia dogmática en el valor objetivo es necesaria para la idea misma de una regla que no es tiranía o una obediencia que no es esclavitud.

Rothbard podría haber escrito fácilmente esta frase también. Lewis continúa:

A menos que se acepte sin duda alguna que estos son para el mundo de la acción lo que los axiomas son para el mundo de la teoría, no se puede tener ningún principio práctico. No se puede llegar a ellos como conclusiones; son premisas... Si nada es evidente, nada puede ser probado. Del mismo modo, si nada es obligatorio por sí mismo, nada es obligatorio en absoluto.

Lewis es bastante objetivo e inflexible en este punto: esta fuente de todos los juicios de valor debe venir de fuera del alcance humano — estas son premisas, para ser descubiertas. Si no tomamos la ley como proveniente de nuestra naturaleza, entonces la ley es libre de venir de cualquier base. ¿Qué opción ofrece una mejor posibilidad de libertad? Rothbard ciertamente sabía la respuesta.

A menos que aceptemos estas premisas y los valores objetivos resultantes sin cuestionar, somos como la arcilla que se moldea en las manos de lo que Lewis llama los condicionadores, aquellos que harán la ley por ti, para condicionarte en cualquier mancha sin forma y sin causa que deseen; esto es tal como Rothbard lo vio también.

Como Lewis señala, muchos de los gobernantes y gobernados, por supuesto, están satisfechos con tal estado:

No es que [los gobernantes] sean hombres malos. No son hombres en absoluto... ni tampoco sus súbditos son necesariamente hombres infelices. No son hombres en absoluto: son artefactos. La conquista final del hombre ha demostrado ser la abolición del hombre.

Si un hombre ya no tiene que aspirar a lo que debe ser, ya no hay que considerarlo humano, ya que ni siquiera se molesta en considerarse como tal. No tenemos que preocuparnos por la libertad humana si no consideramos a los seres humanos como humanos.

Ya basta de la encuesta. ¿Y si todo esto es cierto, como sugieren estos escritores, incluyendo a Rothbard, que está en nuestra naturaleza apuntar a determinados fines, y actuar de cierta manera al trabajar hacia esos fines? ¿Que es el único medio para mantener a raya al estado o a los condicionantes?

¿Y si esa naturaleza y las virtudes necesarias nos llevan a la realización del beatitudo, incluyendo otras acciones? Si esto es de nuestra naturaleza, ¿podemos describir nuestra condición como vivir en libertad liberándonos de esta naturaleza? ¿Describiríamos a un león liberado de vivir según su naturaleza para estar en libertad?

Hacer la pregunta es responderla; para el león liberado de vivir de acuerdo a su naturaleza, llamamos a tal condición un zoológico. Claro, sus necesidades materiales están totalmente satisfechas. ¿Pero sigue siendo un león? ¿Disfruta de la «libertad del león»?

En cuanto a los humanos, Lewis ha respondido a la pregunta: ya no somos hombres en absoluto. Él ofrece:

Hacemos a los hombres sin pecho y esperamos de ellos virtud y empresa. Nos reímos del honor y nos sorprende encontrar traidores entre nosotros. Castramos y ordenamos a los castrados que sean fructíferos.

No suena como el material del que surgirá la libertad.

Alexandr Solzhenitsyn llamaría al zoológico para el león un gulag para el hombre. De «A World Split Apart», su discurso de graduación de 1978 en la Universidad de Harvard:

Una sociedad que se basa en la letra de la ley y que nunca llega a lo más alto está aprovechando muy poco el alto nivel de posibilidades humanas.

¿Puede pensar en una mejor definición de la libertad que la que permite a los seres humanos alcanzar su máximo nivel de posibilidades humanas, y un régimen de leyes y valores objetivos que lo apoye?

Así que ahora, volviendo a Rothbard— para demostrar que no he ido demasiado lejos:

El valor en el sentido de valoración o utilidad es puramente subjetivo, y decidido por cada individuo. Este procedimiento es perfectamente apropiado para la ciencia formal de la praxeología, o la teoría económica, pero no necesariamente en otros lugares. (La ética de la libertad)

Fíjense en lo que Rothbard acaba de hacer: para aquellos que equiparan la libertad con la eficiencia económica de los mercados libres, Rothbard ha llovido en su desfile. Los valores para los mercados son subjetivos; otros valores necesarios para la libertad son objetivos. Tal vez el uso exclusivo de justificaciones económicas y la eficiencia económica para defender y definir la libertad es lógicamente defectuoso.

Poniendo un signo de exclamación en la necesidad de valores objetivos en la ética, Rothbard ofrece:

Porque en la ética de la ley natural se demuestra que los fines son buenos o malos para el hombre en diversos grados; el valor aquí está determinado objetivamente por la ley natural del ser del hombre, y aquí la «felicidad» para el hombre se considera en el sentido común y contencioso. (La ética de la libertad)

Con esto, por supuesto, Rothbard no está sugiriendo nada sobre el castigo. Para aliviarle de cualquier preocupación de que Rothbard estaba (o estoy) interesado en establecer una teocracia, sugiere:

el gran fallo de la teoría del derecho natural, desde Platón y Aristóteles hasta los tomistas y hasta Leo Strauss y sus seguidores en la actualidad, es haber sido profundamente estatista en lugar de individualista. Esta teoría «clásica» del derecho natural situaba el lugar del bien y de la acción virtuosa en el Estado, con los individuos estrictamente subordinados a la acción del Estado. (La ética de la libertad)

Se ha criticado a Rothbard por no defender algunas leyes que convertirían lo que llamamos crímenes sin víctimas en crímenes reales, lo cual es contrario a la teoría libertaria y, en mi opinión, contrario a la moralidad apropiada, ya que no creo que el castigo físico por actos no violentos sea moral. Esta crítica no demuestra una deficiencia en Rothbard, sino más bien una deficiencia en el que ofrece la crítica.

De Rothbard:

Los juicios políticos son necesariamente juicios de valor, la filosofía política es por lo tanto necesariamente ética, y por lo tanto debe establecerse un sistema ético positivo para establecer el caso de la libertad individual. (La ética de la libertad)

Rothbard está escribiendo sobre un sistema ético positivo, no un sistema legal positivo. Esta es una distinción perfectamente razonable, ya que los dos conceptos son lógicamente independientes; no es necesario hacerlos idénticos. De la Enciclopedia de Filosofía de Internet:

Como cuestión empírica, muchos teóricos morales de la ley natural son también teóricos legales de la ley natural, pero las dos teorías, en sentido estricto, son lógicamente independientes. Uno puede negar la teoría de la ley natural de la ley, pero mantener una teoría de la moral de la ley natural.

Me parece que uno debe hacer esto si busca una libertad significativa y sostenible. En primer lugar, Rothbard presenta un sistema ético más allá del principio de no agresión — el principio de no agresión, por sí mismo, no es un sistema ético suficiente para la libertad. En segundo lugar, no está proponiendo un sistema legal — no está sugiriendo un sistema legal donde todas las violaciones de la ley natural justifiquen la violencia como respuesta o sean merecedoras de un castigo físico.

Como señalé en mi conferencia aquí el año pasado, Hans Hoppe hizo un punto similar durante su conferencia de la Sociedad de la Propiedad y la Libertad en 2018. Walter Block también ha ofrecido recientemente:

Una comprensión más sofisticada del libertario no dice, con el NAP: «No asesinarás, ni iniciarás la violencia contra personas inocentes o sus posesiones legítimas». Más bien, afirma, que si lo haces, serás castigado de acuerdo con la teoría libertaria del castigo.

Lo que tomo de Rothbard, Hoppe y Block me parece un enfoque perfectamente razonable. Separar los conceptos de comportamiento ético apropiado para la libertad y los conceptos para cuando el castigo es justificado merece ser desarrollado más a fondo, así como deben serlo los puntos de vista de Rothbard sobre la ley natural y la libertad. Pero esto es para otro día.

Todo esto no significa que encuentre a Rothbard infalible en este tema. Pero no quiero desviar esta conversación, tales desacuerdos se resuelven mejor en los cimientos construidos aquí por Rothbard.

Por ahora, mi intención es simplemente reiniciar esta conversación que Rothbard comenzó hace sesenta años. Es en el derecho natural donde se encontrará la única base firme para desafiar la agresión del Estado y construir una comunidad no de teóricos libertarios, sino una comunidad de seres humanos que vivan en libertad.

Conclusión

De Rothbard, en La ética de la libertad:

En ningún momento creí que el análisis sin valor o la economía o el utilitarismo (la filosofía social estándar de los economistas) pudieran ser suficientes para establecer el caso de la libertad.

El principio de no agresión se acerca lo más posible a un análisis sin valor en una teoría política, ética, económica y legal. «Cualquier cosa pacífica» es un concepto de acción humana tan libre de valores como se pueda concebir. Fue insuficiente para Rothbard, porque con razón lo encontró insuficiente para la libertad.

Han pasado sesenta años desde que Rothbard escribió su artículo sobre el enfoque utilitario y relativista de Mises sobre la ética. El libertarismo ha girado en todas las direcciones imaginables desde entonces, de tal manera que la idea de un movimiento libertario ha perdido todo su significado y, si significa algo para la población en general, tiene un significado absurdo.

Es porque el movimiento no tiene fundamento en la ley natural, como Rothbard sabía que era necesario. Para que la libertad tenga un futuro, Rothbard creía que debía ser construida sobre esta base. Si buscamos la libertad, sigamos el ejemplo de Rothbard: integrar la comprensión de la ley natural con el principio de no agresión para llegar a un caso completo de libertad.

image/svg+xml
Image Source: Piqsels
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute