Mises Wire

¡Objeción, profesor Harari! La lógica prueba la existencia del libre albedrío

Yuval Noah Harari, catedrático de historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén, no sólo es un autor de superventas, sino también uno de los principales asesores de Klaus Schwab, fundador y máximo responsable del Foro Económico Mundial (FEM).

En 2018, Harari escribió: «Por desgracia, el ‘libre albedrío’ no es una realidad científica. Es un mito heredado de la teología cristiana».

Y, en una entrevista de 2019, Harari dijo:

El ser humano es hoy un animal hackeable. . . . . Hackear a una persona significa comprenderla y ver a través de ella mejor que ella misma. . . . Las consecuencias son evidentes: quien conoce el interior de las personas puede anticiparse a sus actos. Y, por supuesto, manipular sus deseos. En última instancia, estas instituciones (nos referimos a empresas y estados, TP) tomarán cada vez más decisiones en nuestro nombre porque comprenden nuestros procesos internos a la perfección.

En una entrevista televisiva de 2019, Harari afirmó:

Los humanos son ahora animales hackeables. Ya sabes, toda la idea de que los humanos tienen esta alma o espíritu y tienen libre albedrío. Así que, lo que yo elija, ya sea en las elecciones o en el supermercado, es mi libre albedrío. Se acabó el libre albedrío.

Este artículo cuestionará las afirmaciones de Harari de que el hombre no tiene libre albedrío, que el libre albedrío está «acabado» y que el libre albedrío puede ser «piratead».

Creo que esto es necesario porque Harari quiere descartar la autonomía racional, el importante ideal de la Ilustración de Immanuel Kant (1724-1804). Además, es importante abordar que la conceptualización del hombre que Harari promueve es epistemológicamente defectuosa y misantrópica.

Por encima de todo, quiero destacar el peligro que representa esta imagen pseudocientífica del hombre; tienta a sus defensores a degradar al hombre a una criatura que puede ser controlada y dirigida según objetivos políticos, fomentando así fantasías tiránicas de poder. Ideas como el Great Reajuste, el Nuevo Orden Mundial y el transhumanismo se derivan en última instancia de esa imagen de la naturaleza humana en las ciencias sociales y económicas.

Sumerjámonos.

La conjetura de Harari se basa en el cientificismo. El cientificismo es la actitud básica de aplicar el método científico a la ciencia social y económica (la ciencia de la actuación de los seres humanos). El cientificismo aplica analogías mecánicas para estudiar al individuo, y aplica analogías orgánicas a colectivos ficticios como el Estado o la sociedad. De este modo, el cientificismo niega la existencia de la conciencia humana individual y del libre albedrío. El método científico describe el procedimiento científico utilizado para obtener conocimientos. En las ciencias naturales, se suelen formular hipótesis y examinar su validez a partir de datos (observaciones obtenidas en experimentos de laboratorio).

El conocimiento se encuentra en la experiencia, y la experiencia también sirve para evaluar la veracidad de las hipótesis que plantea el científico natural. El supuesto central es la validez del determinismo (que un suceso o una observación pueden explicarse causalmente por uno o varios factores). Esto en sí mismo es bastante poco problemático. En la ciencia natural, toda la experiencia que obtenemos del mundo real está sujeta a la categoría acción-lógica de la causalidad (una condición de la posibilidad de la experiencia objetivada, diría Kant). Y la acción humana está determinada en la medida en que resulta de la historia personal del actor (antecedentes, talento, experiencias, conocimientos, etc.). Pero el determinismo suele interpretarse de forma materialista, en el sentido de que los fenómenos observables se suponen determinados por factores materiales, tangibles (de naturaleza física o procesos biológicos y químicos), mientras que los factores mentales, explicativos, quedan excluidos como variables explicativas.

En las ciencias naturales, la aplicación del determinismo materialista es relativamente poco problemática. Aquí se trata de átomos, moléculas y planetas (objetos de conocimiento que no actúan, no tienen objetivos y no eligen entre cursos de acción alternativos, sino que simplemente reaccionan a una causa porque no tienen conciencia ni libre albedrío). Pero en el ámbito de la acción humana, la aplicación del determinismo materialista es muy problemática y debe descartarse por errónea porque no existen constantes de comportamiento. El ámbito de la acción humana es categóricamente distinto del de las ciencias naturales.

¿Por qué?

La respuesta se encuentra en la frase «el hombre actúa». Esta proposición no puede negarse sin contradicción lógica y, por tanto, es verdadera para la facultad cognoscitiva humana; se aplica a priori. No se puede decir «el hombre no actúa» sin actuar y, por tanto, contradecirse. Quien niega que el hombre actúa ya presupone la validez de la afirmación. Del reconocimiento de que el hombre actúa pueden derivarse lógicamente otras verdades. Por ejemplo, los seres humanos tienen objetivos. Eligen medios para alcanzar sus objetivos. Los medios son escasos, y actuar requiere tiempo, etc. Si se aplica el determinismo materialista a la acción humana, como hacen los partidarios del cientificismo, se asume (consciente o inconscientemente) que la acción humana no es incondicional.

La noción de que la acción humana no carece de presupuesto no es (como ya se ha dicho) problemática en el caso siguiente. La acción humana, la voluntad y la volición del agente son absolutamente condicionales. Son el resultado del desarrollo del individuo, de su devenir en la vida y de su historia previa. Visto desde esta perspectiva, la acción humana no es completamente libre, pero eso está muy lejos de la noción de que no hay libre albedrío.

Supongamos que se quiere negar el libre albedrío a la persona que actúa. En ese caso, hay que suponer que existen factores (biológicos, físicos y químicos) que determinan legítimamente la acción humana. ¿Cómo podría ser de otro modo? Pero aún no se ha aportado la prueba de ello, y no puede aportarse porque el hombre es capaz de aprender. Los conocimientos y las ideas pueden cambiar con el tiempo. La afirmación «el hombre es capaz de aprender» no puede negarse sin contradicción. Es, como ya se ha dicho, válida a priori. Quien dice «el hombre no es capaz de aprender» quiere transmitir al oyente algo que éste aún no sabe pero que, evidentemente, es capaz de aprender (de lo contrario, el hablante no haría esta afirmación). Se trata de una contradicción performativa.

Pero si no se puede negar la capacidad del hombre para aprender, tampoco se puede predecir hoy la acción humana futura. Al fin y al cabo, los conocimientos y las ideas de un ser humano actuante, que determinan sus acciones, pueden cambiar con el tiempo. El estado futuro de los conocimientos y las ideas de una persona se desconoce hoy; por tanto, desde la perspectiva actual, tampoco pueden conocerse las acciones futuras del agente. Epistemológicamente hablando, las ideas son lo «último dado» si se quiere explicar el porqué de las acciones de la persona que actúa. Las ideas ya no son accesibles a ninguna otra explicación o letztbegründung (justificación última). Una determinada persona actúa porque ha elegido una determinada idea (concepto o teoría) y la ha hecho suya. Si se quisiera negar esto, habría que demostrar que el surgimiento y la selección de ideas pueden explicarse de forma concluyente por factores internos y externos. Pero debido a la innegable capacidad (a priori) de aprendizaje del agente, esto tampoco es posible.

El «libre albedrío», tal como lo implica el determinismo material (y como lo defiende Harari), es lógicamente contradictorio y, por tanto, defectuoso. Esto también puede ilustrarse con la siguiente consideración simple. La persona X es determinista, mientras que la persona Y es no determinista. Y cree en el libre albedrío, pero X está convencido de lo contrario. Si X cree que el hombre no tiene libre albedrío, entonces es absurdo intentar convencer a Y de que el determinismo es cierto. El determinista que intenta convencer al no determinista de su posición niega su posición. El determinista debe suponer que el no determinista, a quien quiere convencer de su punto de vista determinista, tiene libre albedrío para elegir adoptar la posición del determinista.

Llegamos a las siguientes conclusiones. En primer lugar, no se puede negar (sin contradicción) que el hombre actúe. En segundo lugar, no se puede argumentar (sin contradicción) que la acción humana es predecible o explicable lógicamente por determinados factores (cualitativos/cuantitativos). El libre albedrío no puede descartarse o negarse de un plumazo, como hace Harari. Más bien, no se puede negar con sentido que el agente (dentro de ciertos límites) puede influir en el curso de los acontecimientos y provocar un resultado diferente en comparación con una situación en la que no actuaría. En este sentido, sí tienen libre albedrío a través de la elección de sus acciones.

Por consiguiente, no se puede pensar en el hombre como un autómata sin mente que siempre responde a un impulso de una manera determinada. Sus acciones futuras no pueden predecirse ni controlarse. El hombre no es, ni será, «hackeable» (por la IA) en el sentido que afirma Harari. Negar al hombre el libre albedrío es muy problemático porque lo degrada a un autómata controlable. Pensadores como Harari hacen esto para promover la posibilidad y la aceptabilidad de gestionar a las personas según consideraciones políticas e ideológicas. Y eso abre la puerta a la tiranía. Se aconseja aferrarse con fuerza a la idea del libre albedrío, sobre todo, cuando el objetivo es la coexistencia pacífica y productiva de las personas.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute