Mises Wire

Reseña: La guía políticamente incorrecta a la economía

The Politically Incorrect Guide to Economics
por Thomas J. DiLorenzo
Regnery Publishing, 2022; xx + 242 pp.

Al igual que Ludwig von Mises y Murray Rothbard, Tom DiLorenzo es un economista con un extraordinario conocimiento de la historia, lo que demuestra con creces en su nuevo y brillante libro. En él, subraya que los economistas que no comprenden cómo funciona el libre mercado a menudo conciben elaboradas teorías para demostrar los «fallos del mercado», pero cuando se examinan a la luz de la evidencia histórica, estas teorías se caen al suelo.

Como ejemplo de ello, Paul Samuelson en su Economía, durante décadas el libro de texto universitario más influyente, acusó al mercado de no ajustarse al ideal de bienestar de la «competencia perfecta». Al respecto, DiLorenzo dice

Ese estado de competencia perfecta, que nunca se hará realidad, es aquel en el que todos los productos de cada industria son idénticos, son producidos por «muchas» empresas, todos cobran el mismo precio, todos tienen información perfecta... y la entrada en cada industria y la salida de la misma es libre o sin costes. A lo largo de los años se añadieron otros supuestos igualmente irreales, pero estos fueron siempre los principales. Esta quimera se convirtió en la nueva concepción de lo que constituía la «competencia», al menos entre los economistas académicos. (pp. 30-31)

Los partidarios de este punto de vista utilizaron el modelo de competencia perfecta para exigir la disolución de las grandes empresas. ¿No podrían los «monopolistas» aplicar «precios predatorio» para asegurar su posición frente a los competidores? DiLorenzo no encuentra ninguna prueba histórica de que tal cosa haya tenido lugar.

De hecho, ¡hasta la fecha no hay constancia de que ninguna empresa haya conseguido un monopolio a través de precios predatorios! Sin embargo, ha habido cientos de demandas antimonopolio basadas en esta teoría, la mayoría de ellas privadas, en las que una empresa demanda a un competidor por bajar sus precios. Piénselo: en nombre de la protección del consumidor, la normativa antimonopolio permite a las empresas demandar para «proteger» a los clientes de los precios más bajos de sus competidores. (p. 38)

Desgraciadamente, la competencia perfecta está lejos de ser el único caso de un supuesto «fracaso del mercado». Los críticos afirman que los «bienes públicos», bienes que no son rivales ni excluyentes, no pueden suministrarse adecuadamente en el mercado libre. Por ejemplo, un sistema de defensa de misiles guiados protege a todo el mundo dentro de un territorio, no sólo a los clientes que están dispuestos a pagar por él; y, dado el gran número de consumidores de este bien, la gente podría en un mercado libre «aprovecharse», imaginando que otros soportarían la carga. La conciencia general de este fenómeno hará que todos sean reacios a pagar, ya que incluso los que quieren el bien preferirían no pagarlo.

«¡Fuera esta endeble teoría!», dice DiLorenzo: también carece de apoyo histórico.

Otro problema con la teoría del «problema del free-rider» es que hay ejemplos a nuestro alrededor de individuos y grupos privados que proporcionan innumerables tipos de bienes y servicios que son «no rivales» y «no excluibles». Los americanos son probablemente las personas más caritativas del mundo.... La propia existencia de las numerosas organizaciones benéficas financiadas con fondos privados demuestra que el problema del parasitismo no es ni mucho menos tan grave como se hace creer a los estudiantes de economía.... Especialmente en los niveles de gobierno estatal y local, es difícil pensar en algún servicio prestado por los gobiernos que no sea también prestado por empresas privadas (u organizaciones privadas sin ánimo de lucro), normalmente a una fracción del coste y con mayor calidad y servicio al cliente. (pp. 67-69)

DiLorenzo encuentra un patrón general que subyace al fracaso de todos los diversos ataques al libre mercado. En el mercado libre, los empresarios tienen un incentivo para satisfacer a los consumidores, ya que ese es el camino para obtener beneficios. Los burócratas del gobierno no tienen ese incentivo; al contrario, son libres de buscar «el poder y el lucro», como decía Murray Rothbard. DiLorenzo expone esta idea clave de la siguiente manera:

Los beneficios y las pérdidas son las varas de medir de la calidad del servicio que presta una empresa a sus clientes. Unos beneficios crecientes significan que se está haciendo un trabajo cada vez mejor en ese sentido; las pérdidas significan lo contrario. Nadie está obligado a comprar nada a nadie en un mercado libre.... En las burocracias gubernamentales, el fracaso es el éxito. Cuanto peor van las escuelas públicas, más dinero reciben en el presupuesto del año siguiente. Cuanto más fracasa el gobierno en la Guerra contra la Pobreza, más dinero reciben las agencias de la pobreza. Cuanto más duren las guerras fallidas que nunca se ganan, más se enriquece el Pentágono y el establishment militar-industrial. Y así sucesivamente. (pp. 121-23)

Si el mercado libre es mejor que una economía dirigida centralmente, al elegir la política adecuada debemos tener cuidado de que tengamos el artículo genuino, no una falsificación. A modo de ejemplo, DiLorenzo destaca primero las falacias del proteccionismo. «La principal es la estafa del ‘Buy American’, diseñada para hacer creer a la gente que el proteccionismo salvará de algún modo los puestos de trabajo americano. La verdad es que el proteccionismo puede preservar temporalmente algunos puestos de trabajo en la industria protegida, pero siempre a costa de destruir otros puestos de trabajo americano en otros lugares y de saquear a los consumidores americanos con precios más altos»(p. 178).

Pero, según él, los acuerdos comerciales internacionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no promueven de hecho el libre comercio, sino que lo someten al control gubernamental.

El hecho de que los políticos llamen a algo «acuerdo de libre comercio» no lo convierte en tal. Siempre eligen nombres que suenan maravillosos para su legislación, que en realidad suele ser el trabajo de decenas de codiciosos grupos de presión que buscan el saqueo. Este fue el caso del TLCAN, que consistió en unas 2.400 páginas de regulación burocrática y planificación central del comercio entre los Estados Unidos, Canadá y México y el resto del mundo. Contenía novecientas páginas de aranceles, lo contrario del libre comercio. (pp. 181-82)

Como ya se ha mencionado, DiLorenzo tiene un amplio conocimiento de la historia, y lo pone en práctica de forma ejemplar en su debate sobre el impuesto federal sobre la renta, que, nos recuerda acertadamente, el gran autor de la Vieja Derecha Frank Chodorov llamó «la raíz de todos los males». Por mucho que odiemos pagar impuestos, la frase de Chodorov puede parecer exagerada, pero, nos recuerda DiLorenzo, tenía razón.

Los americanos se convirtieron literalmente en esclavos del Estado, dijo Chodorov, pues lo que el gobierno decía ahora a sus ciudadanos era: «Sus ganancias no son exclusivamente suyas. Tenemos derecho a ellas, y nuestro derecho es anterior al vuestro. Os permitiremos conservar una parte, porque reconocemos vuestra necesidad, pero no vuestro derecho... La cantidad de vuestros ingresos que podéis retener para vosotros está determinada por las necesidades del gobierno, y vosotros no tenéis nada que decir al respecto». En otras palabras, el impuesto sobre la renta fue el mayor ataque al principio de la propiedad privada en la historia de America. (p. 163)

Apoyándose en el gran libro de Felix Morley, Freedom and Federalism, al que califica como «el mejor libro jamás escrito sobre el federalismo americano» (p. 165), DiLorenzo afirma que el impuesto federal sobre la renta pasó por encima de la autoridad de los estados sobre sus ciudadanos. Además, «esencialmente convirtió a la mayoría de los gobiernos estatales en marionetas del gobierno ‘federal’ una vez que éste dispuso de fondos suficientes con los que sobornar o amenazar a los estados para que se plegaran a su voluntad concediendo o reteniendo ‘ayudas a los estados’» (p. 165).

El magistral libro de Tom DiLorenzo pone de manifiesto de forma insuperable que el mercado libre se basa en un intercambio mutuamente beneficioso. Cita a Adam Smith: «Quien ofrece a otro un trato de cualquier tipo se propone hacer esto: Dame lo que quiero, y tendrás lo que quieres, es el significado de toda oferta de este tipo; y es de esta manera que obtenemos unos de otros la mayor parte de los buenos oficios que necesitamos» (p. 5). (Smith, por cierto, alude aquí al latín do ut des, «Yo doy para que tú des», importante en la religión y el derecho civil romanos). El libro es, como dice David Stockman, un digno sucesor de Economía en una lección, de Henry Hazlitt.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute