Quarterly Journal of Austrian Economics

Endeudados: Cómo las familias hacen que la universidad funcione a cualquier costo

Downloads

Indebted: How Families Make College Work at Any Cost
Caitlin Zaloom
Princeton: Princeton University Press, 2019
viii + 267 pp.

Resumen: En Indebted: How Families Make College Work at Any Cost, Caitlin Zaloom da una visión antropológica convincente de las luchas que las familias enfrentan al proporcionar apoyo financiero a sus estudiantes universitarios. Pero aún más sorprendente que estas desgarradoras historias es la falta de comprensión económica de Zaloom tanto de las causas como de las soluciones a las dificultades que enfrentan las familias para financiar la educación superior de sus hijos. Los sistemas que causaron el aumento de los precios de la matrícula, el alojamiento y la comida, y los libros de texto -incluidos los préstamos respaldados por el gobierno y la ayuda para la educación superior- necesitan una evaluación económica sólida.

ayuda federal - préstamos para estudiantes - educación superior

Jeffrey Degner (jeff.degner@cornerstone.edu) es profesor adjunto de economía en la División de Negocios de la Universidad Cornerstone.

A principios de la primavera, la escena se repite en los hogares de toda Norteamérica. Un estudiante de último año de secundaria se apresura a abrir el buzón y febrilmente lo vacía, esperando esa fatídica palabra de la oficina de admisiones del colegio o universidad de su elección. Esta forma de fiebre primaveral está llena de un nivel de ansiedad aún mayor que el «promposal» y tiene consecuencias de gran alcance para las futuras esperanzas, sueños y situación financiera de estos estudiantes y sus familias. Lo que sucede después del regocijo de recibir una respuesta favorable de la oficina de admisiones es el centro de atención del Indebted: How Families Make College Work at Any Cost de Caitlin Zaloom.

El resultado del trabajo de Zaloom es describir las agonizantes decisiones financieras que las familias tienen que tomar, tanto antes como después de que la oficina de admisiones haya enviado la importante carta de aceptación. Para muchos en los EEUU, la carta más importante que están esperando no es de la oficina de admisiones, sino de la oficina de ayuda financiera del colegio o universidad a la que desean enviar a sus preciosos hijos. El autodenominado «antropólogo económico» (p. 203) se sumerge en las profundidades de las preocupaciones de los padres y estudiantes mientras navegan por el entorno económico que rodea su experiencia universitaria.

Zaloom ofrece una visión antropológica convincente de las luchas que las familias enfrentan para proporcionar apoyo financiero a sus estudiantes universitarios. Pero aún más sorprendente que estas desgarradoras historias es la falta de comprensión económica de Zaloom, tanto de las causas como de las soluciones a las dificultades que enfrentan las familias para financiar la educación superior de sus hijos.

Los aspectos positivos de Indebted se encuentran en el método de descubrir lo que piensan las familias cuando tratan de financiar la educación superior. Zaloom admite los posibles inconvenientes del enfoque basado en la entrevista mientras defiende sus fortalezas. Es una admisión justa, ya que describe los problemas fundamentales que acompañan a la metodología antropológica. Concretamente, le preocupa la falta de comunicación y comprensión de la economía familiar que existe entre los hijos y los padres. Como solución a lo que ella veía como falta de conocimiento de los estudiantes en cuanto a las finanzas familiares, buscó más entrevistas con los padres de esos estudiantes. Esto fue ciertamente un buen ajuste, y condujo a algunas anécdotas intrigantes y puntos de datos.

En el capítulo inicial, Zaloom explica el método antropológico de entrevistar a las familias de clase media, a las que define como aquellas que «ganan demasiado dinero o tienen demasiada riqueza como para que sus hijos tengan derecho a las principales becas federales de educación superior, y si ganan demasiado poco o no tienen suficiente riqueza como para pagar la tarifa completa en la mayoría de las universidades» (pág. 4). Lo que descubre es que esas familias consideran que la financiación de la educación superior es un imperativo tanto moral como económico. Señala con razón que la financiación de la enseñanza superior es un tipo de inversión especulativa que tiene por objeto mantener a los niños en las filas de la clase media o, con suerte, mejorar su situación. Zaloom llama a esta realidad una forma de «especulación social». Esta forma de especulación es una expresión fundamental de lo que motiva a los padres a enviar a sus hijos al sistema de educación superior (p. 27).

Cuando Zaloom comienza a escribir sobre los «mandatos morales» en torno a la financiación de la educación superior, adopta un tono de indignación. Lamenta que debido a las presiones financieras de la financiación de la universidad los padres se ven obligados a permanecer en los hogares donde viven sus hijos. En una sección del capítulo 3 titulada «Jugando con el sistema», describe cómo algunas familias han evadido la aparentemente desafortunada norma cultural de que los padres biológicos vivan con sus hijos. Cuenta la historia de un estudiante cuyos padres se divorciaron cuando el estudiante era joven. Los adultos se separaron y el padre, que aparentemente deseaba evitar el pago de la manutención de sus hijos, produjo el menor ingreso posible. Mientras tanto, la madre entró en una relación lésbica y el niño vivía en ese hogar bajo un acuerdo de doble custodia. Cuando la madre y su pareja sospecharon que obtendrían «demasiados» ingresos para recibir una ayuda federal sustancial, acordaron falsificar la declaración de residencia del niño en la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA) y afirmar que el niño residía con el padre moroso la mayor parte del tiempo. Esta falsificación proporcionó al niño un paquete de ayuda federal beneficiosa que le permitió asistir a la universidad. Zaloom evita cuidadosamente hacer cualquier tipo de juicio moral sobre este tipo de fraude. En su lugar, lo describe como un ejemplo del uso fino y astuto de la «habilidad burocrática» para evitar la supuesta injusticia de las expectativas implícitas de la FAFSA con respecto a las familias nucleares y los ahorros. Además, lamenta que el formulario de la FAFSA y el «complejo de financiación de los estudiantes» no contemplen suficientemente esas situaciones de vida (págs. 87 a 89). El tono indiferente que adopta la autora ante tan perversos incentivos es una de las características más notables del libro.

Zaloom no sólo está frustrada por el «mandato moral» con respecto a las estructuras familiares. También expresa su frustración por el hecho de que las familias estén «sujetas a una instrucción moral» que podría exigirles consumir menos y ahorrar dinero. Este tono hosco alcanza un crescendo al final del capítulo 3, cuando Zaloom afirma que los valores de la clase media respecto a la privacidad personal conspiran con el estado para imponer opresivos «mandatos morales que presionan, silenciosa pero poderosamente, a los estudiantes y sus familias» (p. 94). El tono dramático ciertamente corresponde a una narración que busca exponer la injusticia. Sin embargo, no ayuda al lector a comprender la verdadera injusticia y las verdaderas causas de los aumentos de precios que se enfrentan en la educación superior.

En su capítulo titulado «Autonomía enredada», Zaloom denuncia lo que ella llama un cambio en la moral política que ha puesto la responsabilidad financiera sobre los hombros de las familias de clase media. Esta declaración plantea la siguiente pregunta: ¿En qué época de la historia de los EEUU las familias no financiaron la educación superior? Aunque nunca responde a esta pregunta, comienza a atacar la visión de la educación como una forma de formación de capital humano. Es con esta crítica que ella comienza a revelar su error económico fundamental. Desaprobando la idea de que la educación universitaria beneficia principalmente al individuo y a su familia, afirma que este punto de vista era una novedad de los años ochenta y que antes de esto la educación universitaria se consideraba un bien público. Sin aportar pruebas de que esto fuera así, comienza a culpar del aumento del precio de la matrícula a los supuestos recortes de las subvenciones estatales y al supuesto incumplimiento de este ideal de bien público.

Zaloom planta la semilla para convencer al lector de que la educación universitaria debe ser considerada un bien público en el capítulo 2, «Los mejores planes». En él cita un único estudio del supuestamente no partidista Centro de Presupuesto y Prioridades Políticas (CBPP) (Mitchell, Leachman, Sáenz 2019). Afirma que el estudio demuestra que el apoyo a nivel estatal a los institutos y universidades comenzó a disminuir «ya en los años sesenta» (pág. 39), cuando en realidad el estudio del CBPP sólo registra la financiación de 2008 a 18. Este conjunto de datos simplemente no puede utilizarse para apoyar una afirmación tan amplia. Además, dos días antes de la publicación del informe del CBPP (en el que sólo se utilizaron diez años de datos), un estudio presentado por la Fundación de Políticas Públicas de Texas (TPPF) tomó datos de la misma fuente y los remontó a 1980, cuando tuvo lugar el supuesto cambio de «moralidad política» de Zaloom. Lo que la TPPF descubrió (utilizando la medición del IPC-U, que es ciertamente cuestionable) fue que durante más de treinta y ocho años la financiación había aumentado en cuatro dólares por estudiante en términos reales (Gillen 2019). Aunque los datos a más largo plazo muestran pocos cambios a lo largo de varios decenios, lo que llama la atención es que ambos estudios coinciden en que la financiación media por estudiante se había reducido en más de 1.000 dólares entre 2008 y 2012, durante los años de recesión. El uso que Zaloom hace del estudio CBPP mientras ignora el estudio más amplio del TPPF —que fue publicado prácticamente al mismo tiempo— no le da credibilidad a sus afirmaciones económicas específicas.

El capítulo 5 detalla los desafíos presentados en términos de «Carrera y movilidad ascendente». Zaloom ofrece un breve recorrido histórico de cómo los ciudadanos particulares y los abolicionistas comenzaron el proceso de educar a los antiguos esclavos y a sus hijos en las universidades históricamente negras (HBCU). Zaloom sorprende al lector al detallar cómo la introducción de la Ley de Educación Superior (HEA) de 1965 sirvió en realidad para que la universidad fuera menos asequible para los afroamericanos. Esa legislación, firmada por Lyndon Johnson, garantizó aún más el apoyo federal directo a los HBCU. Zaloom luego describe cómo la HEA ha coincidido en realidad con la desproporcionada carga de deuda que llevan los estudiantes negros hoy en día. De hecho, a pesar de la promesa de la Ley de Educación Superior de que las minorías podrán pagar la universidad, ha cargado a los estudiantes de las minorías y a sus padres con cantidades sin precedentes de deuda federal (págs. 125-30).

Reflexionando positivamente sobre su afirmación de ser economista, Zaloom admite que estas promesas de ayuda federal para los HBCU les causó un auge. Lo que ella no nota es que esto llevó a los HBCU a aumentar los precios de sus matrículas mientras que no atrajeron las dotaciones que tradicionalmente experimentaron las universidades blancas. Así que, a quince años de la legislación de Johnson, los HBCU se habían vuelto dependientes de esos fondos, y la necesidad de que los individuos y las familias pidieran prestado para hacer frente a estos precios crecientes (que fueron causados por la Ley de Educación Superior en primer lugar) significaba una deuda cada vez mayor para las familias de las minorías.

Este fenómeno llevó a la introducción del programa de Préstamos para Padres de Estudiantes Universitarios (PLUS), introducido por la administración Clinton en 1994, que simplemente exacerbaría las políticas establecidas por Johnson casi treinta años antes. Aunque menciona brevemente esta legislación, Zaloom vuelve a no observar la realidad económica básica de que cuando la demanda aumenta con la ayuda de créditos respaldados por el gobierno mientras que la oferta de plazas de matrícula comprensiblemente sigue siendo inelástica, la tasa de aumento de los precios de la matrícula superará la promesa del monto inicial del préstamo.

A pesar de su atroz falta de comprensión económica, Zaloom revela el dolor que este predecible fenómeno económico causa entre las familias de las minorías. Esta es una de las fortalezas de su trabajo, ya que pinta un cuadro vívido de la falta de poder adquisitivo que se visita en estas familias. Por otra parte, el quinto capítulo de Zaloom también hace hincapié en su defecto más consistente. Concretamente, no logra establecer la conexión entre las promesas de asequibilidad del gobierno federal mediante ayudas de diversos tipos y los inevitables aumentos de precios que incitan en los mercados de factores para la educación superior. En lugar de ello, culpa al cambio sin fundamento de la moral política por el hecho de que los precios de la matrícula superan a los demás precios de la economía. Este tipo de vaga adhesión de las costumbres cambiantes a los aumentos de precios es un rasgo desafortunado que considera a Zaloom como un muy buen antropólogo pero como un completo no-economista.

El «potencial de cultivo» es el capítulo en el que el autor plantea la cuestión del propósito último de la experiencia universitaria. En resumen, Zaloom rechaza la noción de que el propósito de la universidad es equiparse para un empleo remunerado. Desprecia la idea, diciendo que requiere que los estudiantes «se comprometan con una trayectoria profesional y se atengan a los trabajos que las corporaciones necesitan que hagan», como si esto fuera negativo para el estudiante o para la sociedad. Como nota positiva, Zaloom identifica la noción espuria de que una educación en artes liberales impide que los estudiantes obtengan trabajo por la falacia que es y saluda el aumento de la demanda de los empleadores de las «habilidades blandas» que muchos estudiantes de artes liberales proporcionan en gran medida. Zaloom se queda corto al decir que el propósito de la universidad es que los jóvenes se «encuentren a sí mismos». En cambio, escribe con algún matiz, diciendo que su propósito es «liberarlos para nutrir las potencialidades» que puedan poseer. En el mismo párrafo, ella se mueve ligeramente hacia el verdadero culpable de los precios excesivos de la universidad, concluyendo que «Las cargas de la deuda y los planes de pago con los que se enfrentan son el resultado de decisiones políticas». Sin embargo, esta tentadora afirmación económica nunca se cumple, ya que una vez más no logra identificar la relación causal entre las promesas de préstamos respaldados por el gobierno y su vínculo causal con los inevitables aumentos de precios (págs. 162 a 70).

Esta falta de comprensión de las causas y efectos económicos encuentra su última decepción en el capítulo final, titulado «Un derecho al futuro». Como el lenguaje sugiere, Zaloom ve el bien privado de una educación universitaria como un bien público. Este simple pero devastador error económico tiene sus raíces en la teoría de la externalidad, que afirma que si el beneficio para la sociedad supera los costos para ella, el público debe pagar la factura. Lamentablemente, esta forma de análisis se ve destrozada por la propia definición de Zaloom del beneficio de la universidad, que consiste en crear la mera «posibilidad de crecimiento intelectual, solidaridad entre pares y, en última instancia... perspectivas ilimitadas» (énfasis añadido). Si esto es, de hecho, a lo que equivale el beneficio de una experiencia universitaria, incluso como un ideal, no es de extrañar que Zaloom admita que un resultado de este tipo debería requerir impuestos y redistribución forzosa (págs. 190 a 192).

Los puntos fuertes de este trabajo se encuentran en las historias de familias reales y sus experiencias. Estas historias serían mejor utilizadas para atacar los sistemas que han causado un auge en los precios de la matrícula, el alojamiento y la comida, y los libros de texto. Esto requiere conclusiones económicas teóricas y empíricas precisas, que Zaloom no puede proporcionar. Lo más beneficioso sería que los economistas explicaran la naturaleza causal de cómo los pagos respaldados por el gobierno para bienes privados que tienen una oferta inelástica (ya sea a través de fondos de los contribuyentes o por medios fiduciarios y préstamos inflacionarios) impulsan los aumentos de precios. Las promesas políticamente motivadas de pagos que causan las historias desgarradoras que Zaloom proporciona son la verdadera historia de la «antropología económica» que hay que contar.

CITE THIS ARTICLE

Degner, Jeffrey, Review of “Indebted: How Families Make College Work at Any Cost,” Quarterly Journal of Austrian Economics 22, no. 4 (Winter 2019): 627–633.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute