Journal of Libertarian Studies

La teoría austriaca de la eficiencia y el papel del Estado

Introducción

La teoría ortodoxa de los bienes públicos y su corolario —la justificación económica estándar para la intervención gubernamental— se han basado en definiciones particulares de eficiencia y optimización. Según el enfoque ortodoxo, si un mercado no funciona «eficientemente», puede justificarse algún tipo de intervención gubernamental para corregir la ineficiencia. Pero esta visión de la eficiencia se deriva directamente de una visión neoclásica de las estructuras de mercado y, en particular, de la noción de competencia perfecta.

El punto que se debe enfatizar en este documento es que si se empieza con una visión diferente de la eficiencia y la optimización del mercado, se puede llegar a un conjunto de conclusiones totalmente diferente en relación con la intervención del gobierno. En particular, examinaremos el enfoque económico adoptado por la Escuela Austriaca y detallaremos cómo se aplica ese enfoque para llegar a la teoría austriaca de la eficiencia. Además, examinaremos cómo ven los austriacos las intervenciones del gobierno en el mercado y sus conclusiones finales sobre el papel del gobierno en la sociedad.

El enfoque neoclásico de la eficiencia: una visión general1

Antes de iniciar una discusión sobre el modelo austriaco, es necesario un breve examen de la perspectiva ortodoxa y neoclásica. Este examen ayudará a afinar nuestra comprensión de las principales diferencias tanto en la metodología como en las conclusiones políticas finales que separan los dos puntos de vista.

Hay dos piedras angulares que proporcionan la base para la discusión tradicional sobre la eficiencia. Estos son los conceptos de optimización y competencia perfecta de Pareto.

Cuando se ve en su forma más básica, un óptimo de Pareto representa un estado de cosas estático dentro del cual no se puede hacer ningún cambio posible que resulte en que una persona mejore sin que otra persona empeore. Esta noción es importante para nuestra discusión porque ha sido adoptada por la mayoría de los economistas como el estado de perfecta «eficiencia» en los asuntos económicos. En otras palabras, para lograr un mercado perfectamente eficiente, todas las transacciones económicas en la sociedad deben ser tales que nadie se vea beneficiado a expensas de otro. Además, el equilibrio final debería representar una situación en la que no se puedan hacer más transacciones sin violar la regla paretiana.

Es en este punto donde entra en juego la noción neoclásica de la competencia perfecta. Se puede demostrar que la igualdad de coste marginal y precio inherente al modelo perfectamente competitivo es suficiente para asegurar la optimización de Pareto y, por tanto, la «eficiencia» en el mercado. Cuando el precio es igual al costo marginal, el beneficio marginal recibido por el consumidor (reflejado por el precio) es igual al valor marginal de los usos alternativos de los factores que se utilizaron en la producción de la producción (dado por el costo marginal). En estas circunstancias, si se aumentara la producción, el valor del producto añadido para el consumidor sería menor que el valor renunciado por otros usos. Por otro lado, si la producción se redujera, la pérdida de valor sería mayor que el valor que se obtendría en algún uso alternativo. En ambos casos, un sector está mejorando a expensas de otro. Por lo tanto, este estado, en el que el coste marginal es igual al precio o al beneficio marginal, es Pareto óptimo y eficiente, y cualquier desviación de esta igualdad es siempre menos eficiente.

Ahora hemos revisado la norma con la que se mide la eficiencia relativa de un mercado y, en consecuencia, con la que se determina la necesidad de la intervención gubernamental en el mercado (para corregir la «ineficiencia»). Desde una perspectiva neoclásica, la ineficiencia del mercado es una indicación de «fallo de mercado» y puede requerir la intervención del Estado para que el mercado tenga éxito, es decir, para que sea eficiente. Existen ciertas situaciones clásicas en las que, al emplear estas normas neoclásicas, los mercados fracasan intrínsecamente, y la opinión ortodoxa es que la intervención es necesaria. A título ilustrativo examinaré brevemente dos de ellos: los bienes públicos puros y el «problema» de las externalidades.

En definitiva, un bien público puro es aquel en el que se pueden proporcionar beneficios a los consumidores adicionales sin costes adicionales para el productor. El ejemplo más común de un bien público puro es la defensa nacional. Dado que se supone que el coste marginal de producir «defensa» adicional es cero, el precio tendría que ser igual a cero para que el mercado funcione «eficientemente» en un sentido neoclásico. Dado que nadie en el mercado privado proporcionaría este tipo de bienes a un precio «eficiente», se argumenta que la responsabilidad del Estado es intervenir y proporcionar tales productos.

La segunda situación es el «problema» de las externalidades. Aquí se producen costos y beneficios externos tanto para el comprador como para el vendedor, y estas externalidades no se tienen en cuenta cuando se determinan el precio y la cantidad. La solución típica sugerida aquí es la subvención, la fiscalidad o la regulación directa, con el fin de asegurar una combinación eficiente de precio y producción. El ejemplo más común de este problema es la contaminación, donde los costos incurridos por una comunidad debido a la contaminación del aire no son considerados por la empresa que genera la contaminación.

Cabe destacar en este punto que esta noción neoclásica de las externalidades del mercado pone en juego la idea de los costes y beneficios para la sociedad en su conjunto y el concepto ampliado de eficiencia social. Este concepto se presenta generalmente como distinto de las acciones eficientes de los individuos dentro de la sociedad. Observo esto por una razón: en la siguiente discusión sobre la teoría austriaca de la eficiencia veremos que desde su perspectiva no puede haber una explicación racional de la «eficiencia» aparte de los actores individuales que conforman la sociedad.

La metodología de la economía austriaca

La valoración individual es la piedra angular de la teoría económica.2

                M. N. Rothhard

 

La importancia del trabajo de la Escuela Austriaca para la historia de las ideas encuentra su expresión más sugestiva en el hecho de que aquí, actuando como hombre, se encuentra en el centro de los eventos económicos.3

                Ludwig M. Lachmann

 

Es este enfoque consistente en las acciones y valoraciones subjetivas de los individuos lo que distingue la metodología de la Escuela Austriaca de todos los demás enfoques de la teoría económica. Este enfoque, a veces denominado «individualismo metodológico» o «subjetivismo radical», se deriva del hecho de que los austriacos ven la economía como una rama de la ciencia más general de la acción humana o praxeología.4

Para entender verdaderamente el punto de vista austriaco, es necesario entender el concepto de acción humana tal como lo definen los austriacos. En otras palabras, es la aplicación de medios específicos para lograr los fines deseados.5 Este concepto de la acción humana se ha desarrollado, con respecto a la economía, de manera más exhaustiva en los escritos del economista Ludwig von Mises, y la noción podría resumirse y aclararse mejor en sus palabras:

No se puede afirmar ninguna proposición sensata con respecto a la acción humana sin hacer referencia a lo que los individuos en acción pretenden y a lo que consideran un éxito o un fracaso, como una ganancia o una pérdida.6

 

Debido a la naturaleza de su existencia, todos los seres humanos actúan y toda actividad económica se basa en la acción. Por lo tanto, los austríacos ven la praxeología como la base lógica de la ciencia económica. La pregunta para los austriacos entonces es, ¿cómo interactúa el comportamiento intencional de todos los individuos y los medios que eligen para lograr esos propósitos en una economía de mercado? Como dijo un observador al explicar las opiniones de Ludwig Lachmann:7

Los fenómenos económicos no pueden explicarse a menos que estén relacionados, directa o indirectamente, con los estados subjetivos de valoración que se manifiestan en la elección o en las expectativas sobre el mercado.8

 

Esta noción de valoración subjetiva y de los propósitos y elecciones de los individuos impregna todos los aspectos del análisis económico austriaco. Por ejemplo, el concepto de costo se define completamente en términos de oportunidades perdidas percibidas privadamente9 , el tipo de interés del mercado es la expresión de las preferencias de tiempo individuales de los miembros de la sociedad10 , y como veremos en detalle más adelante, la eficiencia se expresa a la luz del éxito o fracaso de los planes individuales.11

La teoría austriaca de la eficiencia12

A. Eficiencia y el individuo. De acuerdo con su enfoque de todos los análisis económicos, los austriacos comienzan su discusión sobre la eficiencia centrándose primero en el individuo. El problema se convierte entonces en, ¿qué constituye una actividad eficiente para los actores individuales de la sociedad? Al responder a esta pregunta, los austriacos recurren de nuevo a las raíces praxiológicas de su análisis. De esto concluyen que la eficiencia debe ser vista en términos del comportamiento intencional de los individuos, y más específicamente, si ese comportamiento es consistente con el logro de los propósitos y metas que se buscan. Para el economista austriaco, entonces, un curso de acción eficiente sería aplicar medios que sean consistentes con el logro de la meta o programa de metas deseado. La ineficiencia surge cuando se eligen medios que son inconsistentes con los objetivos deseados.

Debe quedar claro que la naturaleza particular de los objetivos que se persiguen no influye en el análisis. Estos son tomados como dados. Se derivan de las valoraciones y preferencias subjetivas de cada individuo. No se trata de los fines cuya eficacia se cuestiona, sino de los medios utilizados para alcanzarlos. Señalo esto, porque, muy a menudo, obtener algo por el menor costo monetario disponible o por el menor tiempo posible se considera «eficiente», pero si estos aspectos son considerados como parte de un programa de metas por el individuo, no tienen por qué ser de interés para el economista. Por ejemplo, supongamos que una persona se dispuso a pasar una tarde entera cortando el césped que podría terminar en una hora. Como era parte de su objetivo, el hecho de que se tomara el tiempo extra no podía ser visto como ineficiente. De hecho, si terminó de cortar el césped en una hora a pesar de que había planeado pasar toda la tarde, se podría decir que actuó de manera ineficiente. Asumiendo que no cambiara de opinión durante el proceso, sus métodos serían inconsistentes con sus metas.

Para los austriacos, esta noción de eficiencia desempeña un papel importante en todo análisis económico, ya que es el meollo del problema económico al que se enfrenta el individuo. El grado en que un individuo actúa eficientemente determinará el éxito y el fracaso en su vida económica. (La palabra «éxito» se usa en su sentido subjetivo; es decir, el éxito proviene del logro de metas determinadas individualmente y no de lo que cualquier observador ve como exitoso)

B. Sociedad y eficiencia. Con el análisis anterior de la eficiencia para el individuo en mente, ahora podemos proceder a examinar cómo los austriacos ven el concepto de eficiencia social. Al igual que con el individuo, los austriacos consideran que el problema económico al que se enfrenta la sociedad es el de garantizar la eficiencia. Pero lo importante es que los austriacos no ven la eficiencia social más allá de la eficiencia de los individuos que la componen. En otras palabras, reconocen que la sociedad no puede tener objetivos aparte de los de los individuos que la componen. Esta noción podría expresarse mejor en las palabras del profesor Israel Kirzner:

La sociedad está formada por numerosos individuos. Cada individuo puede ser visto como independiente en la selección de su programa de metas... y cada individuo adopta su propio curso de acción para lograr sus metas. Por lo tanto, no es realista hablar de la sociedad como una unidad única que busca asignar recursos para reflejar fielmente «su» jerarquía de objetivos. La sociedad no tiene una sola mente donde los objetivos de los diferentes individuos puedan ser clasificados en una sola escala.13

 

A partir de esto, Kirzner llega a la conclusión de que:

Eficiencia para un sistema social significa la eficiencia con la que permite a sus miembros individuales alcanzar sus diversos objetivos.14

 

Dado este concepto de eficiencia social, es fácil entender por qué los austriacos generalmente están de acuerdo en que un mercado libre es el sistema más eficiente. Con su énfasis en la cooperación voluntaria, la economía de mercado garantiza que a cada individuo se le permita perseguir sus objetivos de la manera más eficiente posible, dado su conocimiento de la situación.

C. Determinantes de la eficiencia: conocimiento y coordinación. La clave de la eficiencia económica, tanto para el individuo como para la sociedad, es el conocimiento. El grado en que un individuo actúa eficientemente será determinado por la cantidad de conocimiento que posea sobre los medios apropiados para alcanzar los fines deseados. Un breve ejemplo puede ilustrar este punto. Supongamos que el Sr. Jones ha establecido como meta la compra de un auto nuevo. Pero, debido a su conocimiento extremadamente limitado, decide ir a una tienda por departamentos para hacer su compra. Es obvio que debido a la ignorancia, ha elegido un curso de acción muy ineficiente con respecto a su objetivo deseado. A través del ensayo y el error su conocimiento mejorará, y a medida que mejore también lo hará la eficiencia de sus acciones. Por ejemplo, alguien en los grandes almacenes puede decirle al Sr. Jones que necesita ir a un concesionario de automóviles, mejorando así su conocimiento de la situación y por lo tanto la eficiencia de sus actos posteriores.

La eficiencia del mercado en su conjunto también depende del conocimiento individual de las condiciones del mercado. En una economía de mercado es la naturaleza mutuamente beneficiosa del intercambio voluntario la que permite a todos los individuos perseguir simultáneamente sus objetivos. La clave para la consecución eficaz de los objetivos de la sociedad se convierte entonces en una cuestión de coordinación entre compradores y vendedores, y la medida en que exista esta coordinación reflejará el conocimiento de las oportunidades del mercado que tienen sus participantes. Para ser eficiente en una economía, debe haber algo más que la oportunidad de intercambiar, debe haber conocimiento de estas oportunidades por parte de los compradores y vendedores.

Para ilustrar esta noción de coordinación, volvamos a la compra de un automóvil por parte del Sr. Jones. Supongamos que ahora ha adquirido los conocimientos necesarios para darse cuenta de que, para encontrar un coche a un precio aceptable, debe ir a varios concesionarios de automóviles y hacer comparaciones. El problema que el Sr. Jones enfrenta ahora es este: está dispuesto a pagar un máximo de $4.000 por un auto y ningún concesionario que conozca está dispuesto a venderle uno por un precio tan bajo. El hecho es, sin embargo, que un distribuidor en el otro lado de la ciudad está dispuesto a vender un coche nuevo por $3.500. Sin que las dos partes se conozcan entre sí, no hay coordinación de planes y surge la ineficiencia en el mercado.

Para los austriacos, por tanto, sólo cuando todos los participantes en el mercado tengan un conocimiento y una previsión perfectos de la disponibilidad de medios, los planes de mercado estarán perfectamente coordinados y existirá una eficiencia «perfecta». Para los austriacos, esta noción de conocimiento perfecto en un mercado es la característica distintiva del equilibrio. Según Kirzner:

El estado de equilibrio es el estado en el que todas las acciones están perfectamente coordinadas, cada participante del mercado enlazando sus decisiones con las que él (con total precisión) anticipa que otros participantes tomarán. La perfección del conocimiento que define el estado de equilibrio asegura la coordinación completa de los planes individuales.15

 

De esto podemos concluir que un mercado en equilibrio es un mercado que trabaja con una eficiencia perfecta.

Este concepto de equilibrio no debe confundirse con la noción de equilibrio perfectamente competitivo y el estado neoclásico de la «eficiencia perfecta» La noción austriaca de eficiencia perfecta y equilibrio del mercado no establece restricciones en la estructura del mercado, la heterogeneidad de los productos o la relación entre el coste marginal de producción y el precio de la producción. Se trata simplemente de una situación en la que «todos los actos están coordinados», en la que no hay escasez ni superávit en el mercado.

D. La ineficiencia y el proceso de coordinación. Ahora que hemos examinado el concepto de eficiencia, podemos examinar más de cerca las ineficiencias en un mercado y el proceso que se lleva a cabo para corregirlas.

Debería ser evidente que un estado de perfecta eficiencia, es decir, de perfecto conocimiento, no puede lograrse completamente en una economía. En cualquier momento dado, la información disponible se dispersará por todo el mercado. Algunos planes no estarán coordinados y surgirán ineficiencias. Pero son las «fuerzas naturales» del propio mercado las que actúan para corregir estas ineficiencias. Son los conceptos de mercado de precio y actividad empresarial los que aseguran la difusión del conocimiento y la tendencia al uso eficiente de los recursos, es decir, los «medios», en una economía de mercado. En pocas palabras, es el sistema de precios el que pone a disposición la información pertinente, y el empresario —motivado por los beneficios potenciales— el que toma la información y la utiliza de una manera que tiende a mejorar la eficiencia.

El sistema de precios permite saber que existen ineficiencias debido a discrepancias en el precio de los bienes indiferenciados en el mercado. Esto es cierto porque, si todo lo demás es igual, la gente comprará a los precios más bajos disponibles. Con un perfecto conocimiento de todos los precios, el movimiento hacia los precios más bajos y lejos de los más altos, bajo condiciones de perfecta eficiencia, resultaría en un precio de mercado uniforme para el bien. Por lo tanto, las discrepancias de precios representarían la existencia de un conocimiento imperfecto, es decir, ineficiencia en el mercado.

Debe quedar claro que esta uniformidad de precios en condiciones de perfecta eficiencia sólo es válida para los bienes que son homogéneos en la mente del consumidor. En el caso de los bienes diferenciados en la mente del consumidor, las discrepancias de precios pueden reflejar simplemente los valores relativos de los bienes que se derivan de las diferencias percibidas. Cabe destacar que, contrariamente a las implicaciones del modelo neoclásico de competencia perfecta, los productos homogéneos no son más eficientes para la sociedad que los productos relativamente heterogéneos. El grado de diferenciación de los productos en una economía refleja los deseos y preferencias individuales y, como ya se ha dicho, el modelo austriaco analiza la eficiencia de los medios utilizados y no los fines deseados.

Bajo las condiciones dadas, entonces, cuando ocurren ineficiencias (es decir, discrepancias de precios), la oportunidad de ganancia se presentará al empresario alerta. Como dice Kirzner:

Una oportunidad de ganancia existe donde un recurso o un producto dado puede ser comprado en el mercado a un precio y vendido de nuevo a un precio más alto. Por lo tanto,] existe la posibilidad de obtener beneficios dondequiera que haya una discrepancia de precios.16

 

Son estas oportunidades de beneficios y la actividad empresarial que estimulan las que tienden a promover la coordinación y, por lo tanto, la eficiencia en el mercado.

Nuestro ejemplo anterior puede ser usado para ilustrar este punto. Como recordamos, el Sr. Jones está en una posición en la que está dispuesto a gastar $4.000 en un automóvil y ningún concesionario que conozca está dispuesto a vender a un precio tan bajo. Digamos que el precio más bajo que le han ofrecido es de $5.000. Al mismo tiempo, un concesionario del que el Sr. Jones no tiene conocimiento está dispuesto a vender el auto por $3.500. Ahora existe una discrepancia de precios y, junto con ella, una oportunidad para obtener beneficios empresariales. En la foto aparece el Sr. Smith, un empresario con fines de lucro, que siempre está en busca de un»dinero rápido», al ver la oportunidad de obtener ganancias, el Sr. Smith compra el auto al precio más bajo y se lo vende al Sr. Jones por $4.000. Lo que el Sr. Smith ha hecho efectivamente es coordinar los planes del Sr. Jones y del concesionario vendiendo al precio más bajo, mejorando así la eficiencia en el mercado.

Podemos concluir que, en un mercado libre, las ineficiencias promueven su propia acción correctiva. De nuevo en palabras de Israel Kirzner:

Una discrepancia de precios significa una oportunidad de obtener beneficios. Por definición, los empresarios buscan beneficios, por lo que la misma situación que sintetiza la necesidad de una corrección crea la fuerza capaz de inducir tales acciones. ... la búsqueda empresarial de beneficios implica, además, la búsqueda de situaciones en las que los recursos están mal asignados.17

 

Uno podría protestar que no tenemos la seguridad de que los empresarios reconocerán todas las ineficiencias del mercado o percibirán correctamente las que sí existen, y esto es cierto. Pero el hecho es que el mercado recompensará a los empresarios exitosos y penalizará a los que no lo logren. Por lo tanto, «el proceso del mercado en sí atrae sólo a los más capaces y competentes para dirigir el curso futuro del proceso». Como concluye Kirzner: «Si el mejor talento empresarial es insuficiente para eliminar todas las asignaciones erróneas, incluso con el incentivo de la motivación del beneficio, entonces las asignaciones erróneas restantes deben ser simplemente indetectables».19 (Kirzner utiliza el término «asignación errónea» para referirse a una situación causada por la descoordinación de los planes y, por lo tanto, por la ineficiencia en el mercado.20 )

El papel del Estado

De nuestra discusión hasta ahora, está claro que la noción neoclásica de fracaso del mercado, discutida en la primera sección de este documento, no puede ser utilizada para justificar la intervención del Estado con el fin de corregir las ineficiencias definidas desde una perspectiva austriaca. Aunque un mercado nunca puede alcanzar una eficiencia perfecta, las fuerzas correctivas que surgen del propio mecanismo del mercado lo harán lo más eficiente posible. De hecho, cualquier noción de deficiencia del mercado desde la perspectiva austriaca tendría que surgir, no del mercado libre, sino de intervenciones gubernamentales que distorsionarían los precios de mercado y asignarían recursos a fines distintos de los que persiguen los participantes en el mercado.

En su libro Market Theory and the Price System, Kirzner deja perfectamente claras sus conclusiones sobre la interferencia en el mercado. Afirma:

La interferencia con las redes y fuerzas que se tejen a través del proceso del mercado limita los intentos de los participantes de coordinar sus actividades a través de un motor de notable eficiencia: el mercado. El análisis del proceso de mercado puede aclarar los costes que implica esta interferencia, permitiendo a los participantes en el mercado decidir, a través del proceso político, en qué medida están dispuestos a dejar de lado su motor de la eficiencia en aras de fines especiales de posible importancia primordial.21

 

De la primera parte de esta declaración se desprende claramente que Kirzner considera que la intervención del Estado en un mercado nunca puede justificarse sobre la base de la mejora de la eficiencia. Esto es coherente con la visión austriaca de la eficiencia y generalmente aceptado por los economistas austriacos contemporáneos. La segunda parte de la declaración de Kirzner implica que puede haber una justificación para la intervención gubernamental por otros motivos que no sean la eficiencia; para «propósitos especiales de posible importancia primordial», lo que nos lleva al área de la economía del bienestar y nos lleva a consideraciones de utilidad y equidad que están más allá del alcance de este documento. Sin embargo, cabe señalar que muchos austríacos consideran que la sociedad en su conjunto nunca puede emitir juicios sobre estos conceptos y que sólo los pueden emitir los individuos. Esto lleva a la conclusión de que no hay justificación para ninguna forma de interferencia gubernamental. Esta opinión podría resumirse mejor en las palabras del destacado economista austríaco Murray N. Rothbard:

Ninguna injerencia del gobierno en los intercambios puede aumentar la utilidad social... siempre que el gobierno obliga a alguien a hacer un intercambio que no habría hecho, esta persona pierde en utilidad como resultado de la coerción. Pero los impuestos son un intercambio coaccionado de este tipo. ... Puesto que algunos pierden por lo tanto la existencia de impuestos, y puesto que todas las acciones gubernamentales dependen de su poder tributario, deducimos que: ningún acto de gobierno puede aumentar la utilidad social.22

 

Esto puede parecer una posición extrema, pero es coherente con la naturaleza radicalmente subjetivista de la metodología austriaca.

Ahora podría surgir la pregunta de cómo se manejarían los problemas de la sociedad que tradicionalmente han sido atendidos por el Estado. ¿Qué pasa con el «problema» de las externalidades y todos los «bienes públicos» que los gobiernos han proporcionado tradicionalmente? Una explicación completa de cómo el libre mercado asumiría todas las funciones del Estado estaría, una vez más, fuera del alcance de este documento. Este tema se ha tratado con bastante detalle en varios volúmenes.23 Pero, brevemente, los «bienes públicos» como las carreteras, la educación, los parques y, en un sistema rohbardiano, las cortes y la defensa, serían servicios prestados por el mercado según lo justificaran las condiciones de la demanda. El hecho de que estos servicios no puedan ser objeto de una cotización en la que el coste marginal sea igual al beneficio marginal no tendría ninguna incidencia en la eficiencia desde el punto de vista austriaco. También debe tenerse en cuenta que una economía de mercado completamente libre implica un sistema claramente definido de derechos de propiedad de todos los recursos de la sociedad. Es este sistema de derechos de propiedad el que actuaría como regulador general de todos los actos sociales y económicos. Para ser más específicos, el problema de los efectos indirectos y las externalidades no sería más que un problema de violación de los derechos de propiedad, y se trataría a través de los tribunales como cualquier otro acto de agresión.

Cabe señalar aquí que la mayoría de los economistas neoclásicos también consideran las externalidades, como la contaminación, como un problema de derechos de propiedad no aplicados. La diferencia crucial es que el neoclasicista ve los derechos de propiedad como variables y que deben ser otorgados, presumiblemente por el Estado, sobre la base de quién se beneficia más o menos de la cesión de derechos en particular.24 Esto es coherente con la noción neoclásica de eficiencia social que se menciona en la primera sección de este documento, con la lógica de que si los derechos de propiedad se asignan al partido con más o menos que ganar como resultado de la externalidad, el beneficio neto para la sociedad aumentará, y la eficiencia social mejorará.25

El enfoque austriaco es muy diferente. Junto con la objeción al análisis interpersonal de costo-beneficio y a la eficiencia social que implica la naturaleza subjetivista de la metodología austriaca26 , existe una gran diferencia en la visión austriaca de los derechos de propiedad en general. Debe quedar claro que para perseguir objetivos y hacer planes es necesario contar con un sistema de derechos de propiedad claramente definido y con el que cada individuo pueda contar en su futuro previsible. Cualquier alteración involuntaria de una determinada estructura de derechos de propiedad necesariamente interferirá con los planes que están haciendo algunos propietarios de la propiedad con respecto a la consecución de sus objetivos. Debido a esto, los austriacos toman el sistema particular de derechos de propiedad como dado y examinan la eficiencia de las acciones dentro de los límites del acuerdo de derechos. Como ha dicho un economista austriaco:

Un sistema de derechos de propiedad establece las reglas, define las libertades y restricciones según las cuales evaluamos las alternativas y tomamos decisiones, pero como tal es conceptualmente distinto de las alternativas entre las que elegimos.27

 

¿Sobre qué base, entonces, creen los austriacos que se deben asignar los derechos de propiedad? La respuesta a esto podría ser mejor expresada por el Prof. Rothbard. Él afirma que:

No podemos decidir sobre.... derechos o responsabilidades sobre la base de la eficiencia o la minimización de los costes. Pero si no son los costes o la eficiencia, ¿entonces qué? La respuesta es que sólo los principios éticos pueden servir de criterio para nuestras decisiones. La eficiencia nunca puede servir como base para la ética; por el contrario, la ética debe ser la guía y la piedra de toque para cualquier consideración de la eficiencia.28

En otras palabras, se considera que la elección de una estructura particular de derechos de propiedad está más allá del ámbito de la ciencia económica, y no tiene lugar en discusiones positivas sobre la eficiencia. El Dr. Rothbard llega a la conclusión de que:

Los economistas tendrán que acostumbrarse a la idea de que no toda la vida puede ser abarcada por nuestra propia disciplina. Una lección dolorosa, sin duda, pero compensada por el conocimiento de que puede ser bueno para nuestras almas darse cuenta de nuestros propios límites y, tal vez, aprender sobre la ética y la justicia.29

4. Observaciones finales

Este artículo ha sacado a la luz el hecho de que existe más de un enfoque del concepto de eficiencia en la literatura económica. Además, dependiendo de la teoría de la eficiencia que se adopte, se pueden llegar a conclusiones muy diferentes sobre el papel del Estado tanto en la economía como en la sociedad en general. Debería ser evidente que todas las metodologías dentro de la economía merecen una consideración completa por parte de los académicos y analistas. Sólo después de considerar las alternativas se pueden tomar decisiones inteligentes sobre el papel que debe desempeñar la economía en el análisis de políticas.

  • 1La discusión en esta sección ha sido generalizada en su totalidad por H. T. Kolin, Microeconomic Analysis, Welfare and Efficiency in Private and Public Sectors (Nueva York: Harper and Row, 1971), págs. 10-14, 25-60.
  • 2Murray N. Rothbard, «Toward a Reconstruction of Utility and Welfare Economics», Occasional Papers Series, #3 (Nueva York: Center for Libertarian Studies, 1977), p. 1.
  • 3Lawrence H. White, «Methodology of the Austrian School», Occasional Papers Series, #1, (Nueva York: Center for Libertarian Studies, 1977), p. 1.
  • 4Ibídem, pág. 9.
  • 5Rothbard, Man, Economy, and State (Los Angeles: Nash Publishing, 1972), p. 1.
  • 7Ludwig M. Lachmann, junto con F. A. Hayek, es uno de los estadistas más antiguos de los economistas austriacos actualmente activos. Actualmente es Profesor Visitante en la Universidad de Nueva York.
  • 8Walter E. Grinder, «In Pursuit of the Subjective Paradigm», Introducción a Ludwig M. Lachmann’s Capital, Expectations and the Market Process: Essays on the Theory of the Market Process (Kansas City: Sheed, Andrews y McMeel, 1977), pág. 3.
  • 9Israel Kirzner, Market Theory and the Price System (Princeton, N.J.: D. Van Nostrand Co., 1963), pág. 184.
  • 10Grinder, «In Pursuit of the Subjective Paradigm,» p. 4.
  • 11Kirzner, Market Theory, pp. 34, 35.
  • 12Los puntos principales de esta sección (A-D) han sido extrapolados de la Teoría del Mercado de Kirzner, pp. 33-44, 297-310; y también de su Competition and Entrepreneurship (Chicago y Londres: University of Chicago Press, 1973), pp. 13-17, 212-31. Todos los ejemplos utilizados son míos.
  • 13Kirzner, Market Theory, p. 35.
  • 14Ibídem.
  • 15Kirzner, Competition, p. 218.
  • 16Kirzner, Market Theory, pp. 302-303.
  • 17Ibídem, pág. 303.
  • 19Ibídem.
  • 20Ibídem, pág. 301.
  • 21Ibídem, pág. 309.
  • 22Rothbard, «Toward a Reconstruction», p. 29.
  • 23Véase Rothbard, For New Liberty (Nueva York: Collier MacMillan, 1978); David Friedman, Machinery of Freedom: Guide to a Radical Capitalism (New Rochelle, N.Y.: Arlington House. 1973): y Jarret B. Wollstein: «Public Services Under Laissez-Faire,» (editor no dado).
  • 24Harold Demsetz, «Ethics and Efficiency in Property Rights Systems», en Mario J. Rizzo, ed., Time, Uncertainty, and Disequilibrium: Exploration of Austrian Themes (Lexington, Massachusetts: Lexington Books, D.C. Heath and Co., 1979), págs. 102-104.
  • 25Ibídem, pág. 101.
  • 26John B. Egger, «Comment: Efficiency is Not a Substitute for Ethics», en Rizzo, Time, Uncertainty, p. 121.
  • 27Ibídem, pág. 121.
  • 28Rothbard, «Comment: The Myth of Efficiency», en Rizzo, Time, Uncertainty, p. 95.
  • 29Ibídem.

CITE THIS ARTICLE

Cordato, Roy E., «La teoría austriaca de la eficiencia y el papel del Estado», Journal of Libertarian Studies 4, no. 4 (Fall 1980): 393–403.

All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute