Mises Wire

Descentralización, libertad y paz son los pilares de una sociedad libre

[Este artículo es el prólogo de Breaking Away: The Case of Secession, Decentralization, and Smaller Polities, de Ryan McMaken, disponible en PDF, en la tienda Mises y en Amazon. ]

La tradición liberal clásica defiende el derecho de secesión por muchos motivos. Una de las principales razones es que la dispersión territorial del poder limita la dominación política mucho más que las constituciones formales. Los Estados pequeños no pueden adoptar fácilmente políticas proteccionistas y sus clases políticas están estrechamente controladas por los ciudadanos; además, la redistribución es más difícil y los gobernantes tienen una información más directa sobre su propia realidad. Además, el nacionalismo es un sinsentido en una jurisdicción minúscula de sólo 30.000 habitantes (como en el caso de Liechtenstein). Por tanto, si queremos proteger nuestros derechos fundamentales, necesitamos Estados pequeños que compitan entre sí y la mejor forma de ampliar el mercado es multiplicar las jurisdicciones.

En Breaking Away, Ryan McMaken retoma y desarrolla una serie de argumentos libertarios en apoyo del autogobierno y llama la atención sobre una cuestión que no siempre se examina: la de la defensa y la paz.

En los tiempos más gloriosos de la historia holandesa, a la entrada del puerto de Ámsterdam había este lema: Commercium et pax (comercio y paz). Libre mercado, cooperación social y diálogo cultural van siempre de la mano. Por eso no sorprende que en tantos protagonistas del pensamiento liberal clásico —de Montesquieu a Constant, de Cobden a Bastiat— el libre comercio se asocie con la paz. En consecuencia, una defensa libertaria del autogobierno local puede apoyarse en un fuerte énfasis en la idea de que los procesos de desintegración política harían posible un mundo menos conflictivo.

Sin embargo, durante cinco siglos, el Estado ha derivado su legitimidad de la pretensión de garantizar el orden y evitar el caos. Esta tesis, en particular, es central en la filosofía de Thomas Hobbes. Del mismo modo, cualquier proceso de unificación implica siempre que la dispersión territorial del poder iría acompañada de tensiones, mientras que las unificaciones garantizarían la armonía entre los pueblos. Para muchos, hablar de división política ya implicaría cierta discordia y enemistad.

Por el contrario, frente a esta idea kantiana de una federación mundial que conduce a la desaparición de las fronteras, McMaken se centra repetidamente en el vínculo entre un orden internacional pacífico y la difusión del autogobierno local.

El análisis de la soberanía, la territorialidad o cualquier otro aspecto del Estado moderno podría llevar toda una vida, sin llegar a comprender cuál de estos elementos caracteriza más a esta institución. Sin embargo, está claro que hay que considerar el Estado como una máquina destinada a centralizar todo el poder de decisión.

Como señala McMaken, el Estado tiende a ampliarse: «los megaestados son el Estado ideal». Después de todo, a principios de la Edad Moderna el modelo de Estado (Francia) surgió al final de un proceso de ampliación que acabó con la autonomía y la diversidad, sentando las bases de una creciente homogeneización de lo que antes había sido una zona muy articulada e inhomogénea desde el punto de vista lingüístico, histórico y cultural.

Hoy en día, uno de los argumentos más utilizados en apoyo de los procesos de unificación (contra cualquier hipótesis de secesión de los Estados americanos individuales, contra cualquier escepticismo hacia la unificación europea, etc.) es que sólo construyendo entidades políticas muy grandes es posible garantizar una defensa eficaz: contra China, Rusia o cualquier otra potencia estatal.

La primera objeción es que si las guerras las hacen los Estados, entonces es necesario superar la lógica estatal para llegar a un mundo más pacífico. Cuanto más aumenta el número de Estados, menos pueden adscribirse realmente al modelo estatal. Como señaló Hegel, en algunas situaciones la cantidad puede convertirse en calidad.

Sin embargo, la cuestión sigue siendo cómo un conjunto de pequeñas entidades mucho más respetuosas con los derechos individuales puede contrarrestar a las grandes potencias imperialistas.

Básicamente, mucha gente piensa que los grandes Estados son más poderosos militarmente. Obviamente, esto no es del todo falso, pero deberíamos comparar un gran Estado armado y una alianza de pequeñas jurisdicciones surgidas de la disolución de grandes instituciones. La tesis de McMaken es que la libertad que proporciona el autogobierno local confiere más dinamismo económico, mejor tecnología y mayor apego a la propia realidad local. Además, no es del todo sorprendente que durante el siglo pasado las grandes potencias militares hayan tenido problemas cuando han intentado ocupar pequeñas localidades donde los ciudadanos estaban dispuestos a convertirse en soldados para defender a sus familias y hogares.

Al fin y al cabo, aunque los historiadores siguen teniendo muchas dudas sobre diversos aspectos de aquellos acontecimientos, las guerras greco-persas no pueden recordarse como un triunfo indiscutible por parte del conglomerado más compacto y unitario.

Al final, en este contraste entre los que creen que hay que aceptar (aunque sea a regañadientes) formar parte de un gran Estado para evitar una conquista y los que, en cambio, creen que incluso en tal caso es importante comprender las ventajas de la dispersión del poder, nos encontramos ante esa mal entendida disyuntiva entre libertad y seguridad. Por eso siempre vale la pena recordar la lección de Benjamin Franklin, que estaba convencido de que «quienes renunciarían a la Libertad esencial, para comprar un poco de Seguridad temporal, no merecen ni Libertad ni Seguridad».

El problema es que, como demuestra muy bien la historia de los grandes Estados, elegir la seguridad sin libertad lleva a perder tanto los derechos como la paz.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute