Mises Wire

Micronaciones en la ley internacional: cómo las políticas de los EEUU podrían mejorar la fortuna de los países libertarios advenedizos

Tras años trabajando como activista a contracorriente de la política checa, Vít Jedlička llegó a la conclusión de que sería más fácil construir una nación libertaria desde cero en otro lugar. En abril de 2015, declaró que se fundaría un nuevo país llamado República Libre de Liberlandia en tierras no reclamadas a orillas del río Danubio.

Los juristas Harry Hobbs y George Williams rechazan la perspectiva predominante de que Liberlandia y otras iniciativas similares son «meras rarezas» que «se prestan más al humor que a un estudio serio». El estatus de las micronaciones en la ley internacional y sus perspectivas en los próximos años son el tema central del libro de Hobbs y Williams Micronations and the Search for Sovereignty, publicado en 2022 por Cambridge University Press.

Micronations and the Search for Sovereignty es el primer libro académico exhaustivo sobre las micronaciones. La dificultad de definir una micronación explica por qué el tema ha suscitado un interés limitado entre los estudiosos. La falta de una definición jurídica universalmente aceptada de Estado deja a entidades incipientes como las micronaciones con un estatus jurídico ambiguo.

El libro ofrece una definición coherente de las micronaciones que se ajusta a las realidades actuales de la ley internacional. Los autores consideran que las micronaciones son entidades similares a los Estados que no llegan a serlo, pero que pueden situarse en un «espectro de estatalidad». La característica central de las micronaciones es que «expresan una reivindicación de soberanía a pesar de la ausencia de cualquier base en la ley nacional e internacional para esa reivindicación o para su existencia». Las micronaciones se declaran naciones. Realizan y remedan actos de soberanía», por ejemplo, definiendo normas de ciudadanía, redactando constituciones e imprimiendo monedas. Adoptan muchos de los protocolos de las naciones», como el despliegue de diplomáticos por todo el mundo.

Con estos criterios, Hobbs y Williams identifican unas 135 micronaciones territoriales que han operado a lo largo de la historia, aunque con formas y funciones muy diversas. Entre ellas no se incluyen las micronaciones virtuales o simuladas, que en general quedan fuera del ámbito de estudio del libro.

Las motivaciones comunes para lanzar una micronación ayudan a explicar por qué el libertarismo está en el centro de la historia del micronacionalismo global. La principal motivación es la frustración con la autoridad estatal. Aunque los libertarios no son la única facción política que se queja de los impuestos y la regulación, las tendencias estatistas en Occidente han llevado a los libertarios más influyentes a la conclusión de que es poco probable que el compromiso político convencional logre avances suficientes en la reducción del gobierno. Crear una nueva nación es una extensión natural del principio de la salida libertaria. Multimillonarios libertarios como Peter Thiel han dedicado no sólo recursos financieros a las micronaciones, sino también la habilidad y las capacidades necesarias para promoverlas a través del turismo, las acrobacias para llamar la atención y los actos de resistencia. Grupos libertarios de la sociedad civil de todo el mundo abogan por la expansión de los lazos diplomáticos con las micronaciones.

El análisis de los autores les lleva a pronósticos dispares, aunque en su mayoría pesimistas, para las micronaciones. Por un lado, sostienen que el «futuro del micronacionalismo es brillante» porque incluso el éxito desigual de las micronaciones hasta la fecha seguirá inspirando nuevas actividades. Estos esfuerzos se ven reforzados por apelaciones a la legitimidad que plantean cuestiones de peso sobre la personalidad jurídica internacional. Los avances tecnológicos están convirtiendo las colonias marítimas autónomas flotantes en una perspectiva más realista, pero el estatus de las estructuras artificiales que existen fuera de las jurisdicciones nacionales sigue sin resolverse. Las ambiciones micronacionalistas también añaden otra faceta a la cuestión general del derecho internacional, sin resolver en la Corte Internacional de Justicia y otras instancias, de cuándo es legal la secesión. La persistencia de las micronaciones en litigar este tipo de cuestiones, sostienen Hobbs y Williams, obliga a «considerar de nuevo por qué algunas comunidades políticas son aceptadas como Estados y otras no».

En última instancia, sin embargo, Hobbs y Williams consideran que la búsqueda de soberanía y estatalidad por parte de las micronaciones es un «sueño imposible». Señalan las formas en que los Estados tienden a responder a las ambiciones micronacionalistas. Temerosos de que las micronaciones fomenten los desafíos secesionistas, los Estados tratan habitualmente de «sofocar con decisión a los desafiantes incipientes» sin temor a las sanciones de las organizaciones internacionales y otros Estados-nación. Por este motivo, hasta la fecha ninguna micronación ha logrado convertirse en un Estado reconocido. Estos intentos en curso, según Hobbs y Williams, son «remotos».

Aunque los precedentes respaldan las conclusiones de los autores, Hobbs y Williams podrían haber previsto un abanico más amplio de escenarios si hubieran prestado más atención al potencial revisionista del arte de gobernar de los EEUU. En un orden mundial dirigido por América, las políticas de los EEUU tienen el potencial de cambiar las normas internacionales de forma unilateral. El reconocimiento de micronaciones por parte de los EEUU es muy improbable en contextos en los que tal medida entraría en conflicto con la política exterior de sus poderosos aliados. Pero en sus esferas de influencia tradicionales, los EEUU puede tener más libertad para legitimar micronaciones en el contexto de diferentes regímenes jurídicos y relaciones multilaterales.

Pensemos en las ciudades modelo autónomas y las zonas económicas especiales, que gozan de autonomía pero siguen bajo la jurisdicción de los Estados. Hobbs y Williams ven pocas perspectivas de que estas entidades se transformen en micronaciones porque sus promotores «no están interesados en la personalidad jurídica internacional, sino en el comercio». Hobbs y Williams citan como estudio de caso las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) de Honduras. Los autores predicen que los inversores desproporcionadamente libertarios de las ZEDE hondureñas estarían satisfechos con el marco negociado por el Congreso Nacional de Honduras en 2013, en el que las compañías inversoras supervisan los regímenes fiscales y los servicios nacionales al tiempo que permanecen sujetas a la Constitución de Honduras y a la política exterior del país. La estatalidad, sostienen los autores, no sólo es innecesaria, sino que podría distraer del «objetivo principal» de hacer dinero.

Sin embargo, la decisión de Honduras de derogar el marco de las ZEDE muestra cómo el tenue estatus legal de las zonas económicas especiales puede suscitar la preocupación de los EEUU. Las amenazas del gobierno de extrema izquierda de Castro de expropiar las inversiones de los EEUU en Próspera y otras ZEDE han llamado la atención de Washington. Las cartas de los senadores del Comité de Relaciones Exteriores, así como las Declaraciones sobre el Clima de Inversión del Departamento de Estado, sostienen que una expropiación hondureña de las inversiones de los EEUU violaría el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos y el tratado bilateral de inversión entre los EEUU y Honduras.

Los inversores de los EEUU en Próspera no están presionando actualmente para independizarse de Honduras. Una respuesta más parecida por parte de Washington implicaría medidas más moderadas dirigidas a retirar la ayuda de los EEUU y del Fondo Monetario Internacional a Honduras. Sin embargo, con decenas de millones de dólares de inversión extranjera en juego, un duro giro a la izquierda en la política hondureña y la insuficiencia de recursos a través de las instituciones internacionales de arbitraje podrían empujar a Próspera a contemplar la vía de la micronación con el tiempo.

El reconocimiento de los EEUU de las micronaciones podría ser desestabilizador, pero las conclusiones de Micronations and the Search for Sovereignty dan crédito a los movimientos en esta dirección. El hecho de que la comunidad internacional no reconozca las demandas de soberanía nacional ha llevado a movimientos secesionistas de todo el mundo a adoptar estrategias violentas de resistencia, que han desembocado en guerras civiles, crisis de refugiados y la proliferación de mercados negros. Las micronaciones están adoptando un enfoque diferente. Aunque desafían los conceptos tradicionales de estatalidad, lo hacen, en palabras de los autores, «en gran medida participando en los rituales de la estatalidad en lugar de impugnarlos». Estas opciones estratégicas pueden reflejar los compromisos filosóficos de los micronacionalistas, pero su razón de ser puede debilitarse si los actores internacionales persisten en negar incluso las aspiraciones más benignas de las micronaciones.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute