Mises Wire

¿Puede un libertario encontrar esperanza en prisión? Tal vez

Contrariamente a las afirmaciones populares, Ancapistán es un lugar real y se denomina convencionalmente prisión. Hablando en serio, llevo cuatro años viviendo en el sistema penitenciario federal de EEUU y, en muchos sentidos, la sociedad carcelaria es bastante anárquica. Considerar seriamente estas sociedades (en plural, porque la cultura carcelaria es heterogénea según la geografía y los niveles de seguridad de las instituciones) debería disipar cualquier noción de humanidad que pudiera catalogarse de pesimismo hobbesiano.

Una forma obvia en que la prisión es libertaria es la imposibilidad de utilizar el método tradicional del Estado de enviar a la gente a la cárcel como forma de castigo, dado que los presos ya están en prisión. En términos más generales, sin embargo, en el centro en el que resido el personal de la institución rara vez se inmiscuye en los asuntos interpersonales de la población reclusa, y a ésta se le deja en su mayor parte libertad para resolver sus problemas entre ellos sin ninguna interferencia de la policía ni recurso a ella. En lugar de sumirse en el caos y la violencia, todo el mundo sigue su día a día intentando llevarse bien y pasar de una jornada a otra con los mínimos quebraderos de cabeza.

La prisión, por supuesto, está lejos de estar desprovista de política, y algunas de las estructuras sociales, de hecho, se asemejan a pequeños gobiernos. Lo que hace interesantes a las sociedades penitenciarias, o el aspecto concreto en el que deseo centrarme (también se podría decir mucho, por ejemplo, sobre la falta de licencias profesionales y la consiguiente facilidad con la que un recluso indigente puede aprender un oficio), es la capacidad de elección que tienen los reclusos a la hora de elegir el gobierno bajo el que viven. Lo más significativo es la capacidad de los reclusos para elegir con qué raza corren y, por tanto, bajo qué conjunto de normas vivir (las personas desafectas con su propia raza a veces «corren paisa» a pesar de no ser hispanos ni hablar español). Pero algo más interesante es la capacidad de los reclusos para elegir en qué rango viven, lo que determina el teléfono que deben utilizar.

Cuando salimos de la restricción covid en 2021 volvió a ser necesario que la unidad determinara cómo se gestionarían los teléfonos. Se decidió entre todos los que quisieron expresar su opinión que la solución más lógica y equitativa era asignar un teléfono a cada rango y dejar que cada rango determinara cómo se gestionaría su teléfono. El rango C adoptó probablemente el sistema más justo, democrático e incorruptible posible: la línea se mueve constantemente en sentido contrario a las agujas del reloj, de celda en celda, y o bien coges el teléfono cuando te toca, o bien esperas a que la línea vuelva a dar la vuelta hacia ti. El hecho de que algunas personas hayan elegido vivir en otros rangos únicamente por sus necesidades relacionadas con el teléfono sugiere que la equidad no siempre es la característica más importante del gobierno para una persona en particular.

En el rango A, el teléfono lo gestiona un monitor a tiempo completo que hace una lista de teléfonos cada mañana. No es sorprendente que esta centralización del poder invite al nepotismo y al soborno. Y, sin embargo, algunas personas siguen prefiriendo este sistema al de la gama C. La centralización tiene costes, pero también beneficios, y cuando un gran sistema está descentralizado, los individuos pueden elegir por sí mismos si la centralización a menor escala merece la pena por los costes. No todo el mundo tiene una esposa que le coja el teléfono a cualquier hora del día, y un monitor telefónico humano sensible tiene la capacidad de organizar la lista de teléfonos de forma que se den facilidades a las personas que las necesitan. Y con sólo treinta personas en un rango, el monitor telefónico no está tan alejado de las personas que utilizan el teléfono como para inmunizarle de cualquier repercusión por hacer mal su trabajo.

Cuatro teléfonos son apenas suficientes para 140 personas, pero esas personas han conseguido tomar uno de los muchos problemas que forman parte de la vida diaria en la Oficina de Prisiones y resolverlo de una manera convenientemente eficaz. Los otros dos teléfonos funcionan de forma similar, con más o menos favoritismo y corrupción, pero en un grupo tan pequeño es bastante fácil abordar los problemas y es probable que hacerlo no sea completamente inútil. También es sencillo trasladarse a una nueva célula en un rango diferente si alguien desea vivir bajo un conjunto diferente de procedimientos telefónicos.

Los reclusos son humanos como todos los demás (y en los federales, donde la mayoría de los delitos son de drogas, la mayoría de los reclusos son todo lo humanos que una persona puede ser). Cuando se enfrentan a problemas, intentan resolverlos. Cuando interactúan entre ellos, tienden a ser respetuosos y esperan un mínimo de respeto a cambio. Tienen concepciones de la moralidad y normas sociales por las que se rigen (aunque estas concepciones difieren un poco de las que existen fuera de la cárcel).

Pero lo más importante es que los reclusos pueden convivir armoniosamente (o al menos tan armoniosamente como la gente de fuera de la cárcel, quizá más) a pesar de vivir juntos porque se les ha considerado un peligro para la sociedad. De hecho, he sentido un sentimiento de comunidad más fuerte en mis cuatro años detenido que nunca fuera de la cárcel.

Sí, hay peleas, y de vez en cuando hay algún homicidio —los centros de prisión preventiva tienen una seguridad realmente alta y alojan a reclusos de baja seguridad; mi intención no es utopizar la prisión—, igual que los hay fuera de la prisión. También hay fiestas de cumpleaños y de Navidad; toda la unidad aplaude cuando alguien sale bajo fianza o es puesto en libertad. Los últimos cuatro años de mi vida han sido difíciles, pero no por la gente con la que me he visto obligado a convivir. Con o sin un gobierno monolítico, la gente seguirá interactuando y encontrando formas de llevarse bien y prosperar. Aunque era un libertario antes de que me detuvieran, la prisión me ha dado más esperanza en la humanidad.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute